Translated title (en): Clinical Aspects associated with Syndromic forms of Orofacial Clefts in a Colombian population


Resumen

Objetivos:

Presentar la epidemiología descriptiva en torno a las Fisuras Orofaciales y determinar asociaciones entre Fisuras Orofaciales sindromica y antecedentes antenatales de alto riesgo, parto pretérmino, y comorbilidades en una población Colombiana.

Métodos:

Se planteó un estudio de serie de casos anidado estratificado. Se calcularon frecuencias en relación al tipo de fisura desde el punto de vista anatómico, anomalías congénitas paralelas, morbilidades y forma clínica. Se analizó la distribución de las Fisuras Orofaciales de acuerdo al género y lateralidad. Se determinaron razones de disparidad entre la forma sindrómica y antecedentes antenatales de alto riesgo, parto pretérmino, y comorbilidades. Se evaluaron trecientos once pacientes que asistieron a la consulta de genética clinica durante un año.

Resultados:

La Fisura Labio-palatina fue el tipo más frecuente en la muestra evaluada y la más frecuente en hombres. La Fisura Palatina fué la más frecuente en mujeres, la forma clínica más común fue la no sindrómica. En la población sindrómica el Síndrome de Aarskog-Scott mostró la frecuencia más alta. Los trastornos Hipertensivos de Embarazo, la Displasia del Desarrollo de la Cadera, las enfermedades respiratorias y del sistema nervioso central mostraron una asociación estadísticamente significativa con la forma sindrómica. (p <0.05).

Conclusiones:

Estos datos ofrecen una referencia epidemiológica descriptiva de las Fisuras Orofaciales en Colombia. Las asociaciones encontradas entre los aspectos clínicos estudiados y la forma sindrómica, deben ser investigadas en próximos estudios con el fin de determinar relaciones de causalidad.

Abstract

Objectives:

To present descriptive epidemiology of Orofacial Clefts and to determine the association of syndromic forms with antenatal high-risk conditions, preterm birth, and comorbidities among nested-series of cases.

Methods:

A study of nested-series of cases was conducted. Frequencies of cleft type, associated congenital anomalies, syndromic, non-syndromic and multiple malformation forms, and distribution of Orofacial Clefts according to sex and affected-side were determined. Odds ratios were calculated as measures of association between syndromic forms and antenatal high-risk conditions, preterm birth and comorbidities. A total of three hundred and eleven patients with Orofacial Clefts were assessed in a 12-month period.

Results:

The most frequent type of Orofacial Clefts was cleft lip and palate, this type of cleft was more frequent in males, whereas cleft palate occurred more often in females. The most common cases occurred as non-syndromic forms. Aarskog-Scott syndrome showed the highest frequency amongst syndromic forms. Hypertensive disorders in pregnancy, developmental dysplasia of the hip, central nervous diseases and respiratory failure showed significant statistical associations (p <0.05) with syndromic forms.

Conclusions:

These data provide an epidemiological reference of Orofacial Clefts in Colombia. Novel associations between syndromic forms and clinical variables are determined. In order to investigate causality relationships between these variables further studies must be carried out.


Introducción

Las Fisuras Orofaciales (FOF) son un grupo de malformaciones comunes en poblaciones de origen Asiático y Amerindio 1-3. Los individuos afectados, presentan con mayor frecuencia morbilidades y complicaciones relacionadas con la vía área superior e inferior, dificultades en el lenguaje, comunicación e integración social. En ese sentido, es una población que requiere un manejo terapéutico y de rehabilitación multidisciplinario 4.

Según la presencia o ausencia de hallazgos clínicos adicionales a la fisura, las FOF pueden ser clasificadas en dos grupos: FOF forma sindrómica, FOF forma no sindrómica 5. Cerca del 30% de los casos hacen parte del grupo sindrómico 6,7. Esta población en relación a la forma no sindrómica presenta mayor morbilidad y mortalidad a lo largo de la vida. Gran parte de las complicaciones que presentan derivan de las malformaciones congénitas asociadas 4.

Considerando la complejidad de la patogenia de estas malformaciones, investigar en ellas, establecer un diagnóstico clínico-molecular oportuno y una descripción epidemiológica precisa, son tareas prioritarias que permiten tener una línea de base para una intervención apropiada 8.

Es claro que la prevalencia de las FOF depende en gran medida de aspectos sociodemográficos como la etnicidad y el lugar de origen 9, es frecuente que las FOF estén asociadas a un gran espectro de rasgos fenotípicos que incluyen defectos congénitos mayores y/o menores 4,10. La caracterización de aspectos clínicos como los antecedentes médicos completos, la historia clínica familiar, defectos congénitos paralelos, es esencial cuando se trata de entender la fisiopatología de estas malformaciones. El propósito final, es brindar estrategias que mejoren sus las condiciones de salud 8.

Hay escasos estudios en Colombia de ofrezcan una epidemiología descriptiva de estas malformaciones 11,12, no hay ningún estudio que caracterice los aspectos clínicos asociados a estas malformaciones, así que fortalecer y completar la descripción epidemiológica local es importante.

Este estudio fue diseñado con los siguientes objetivos: 1) presentar la distribución de frecuencias según tipo de fisura, genero, forma clínica, malformaciones congénitas asociadas; 2) determinar asociaciones entre la forma clínica sindrómica y factores de alto riesgo antenatal, parto pretérmino y comorbilidades.

Materiales y Métodos

Población

Durante 14 meses el grupo de genética clínica de la Fundación Operación Sonrisa Colombia evaluó en la sede de Bogotá de la Fundación, trecientos once pacientes entre 3 y 52 años de edad con FOF. Toda la población evaluada fue incluida. No se realizó muestreo ni convocatoria de reclutamiento. 168 pacientes (52%) fueron hombres, 149 (48%) mujeres. La Tabla 1 muestra la distribución por sexo. Se siguieron los principios éticos para investigación médica en seres humanos contemplados en la Declaración de Helsinki. El protocolo de investigación fue aprobado por el comité de ética de la Universidad de La Sabana.


Tabla 1. Sexo, edad y región de origen (N= 311).
Variable n %
Sexo Masculino 168 54
Femenino 149 48
Rango de edad (años) <1 m 7 2
<1 105 34
2-5 41 13
6-11 50 16
12-17 58 19
≥18 50 16
Area de origen Rural 137 44
Urbana 174 56
m= mes

Procedimientos

En todos los individuos se hizo una historia clínica y exámen físico completa. Se registró información acerca del sexo, tipo de fisura, antecedentes patológicos, hospitalarios y familiares. En los menores de 18 años se realizó una historia clínica pediátrica completa, enfocada al registro de antecedentes pediátricos, condiciones de alto riesgo antenatal, prematuridad y patologías neonatales. Por dificultad en la obtención de información precisa en torno a la ingesta de suplementos dietarios y acido fólico durante el embarazo, este dato no fue precisado. Se definió prematuridad como una parto de ≤37 semanas. Dos médicos entrenados en genética clínica llevaron a cabo el exámen físico y de acuerdo a los hallazgos establecieron el diagnóstico clínico.

Basado en los hallazgos clínicos los pacientes fueron clasificados en 3 grupos:

Forma no Sindrómica (FNS): individuos con FOF aislada.

Forma Sindrómica (FS): individuos con FOF y otros hallazgos clínicos que corresponden a un síndrome específico descrito (OMIM).

Síndrome de Malformación Múltiple (SMM): pacientes con FOF y malformaciones congénitas asociadas, sin embargo los hallazgos no cumplen los criterios de un síndrome especifico.

En algunos casos de la FS, se hizo diagnóstico molecular a través de secuenciación exómica.

Análisis de datos

A través de tablas de contingencia se analizaron las frecuencias de distribución de las variables de interés (sexo, procedencia, tipo de fisura, lateralidad, forma clínica, anomalías congénitas asociadas, morbilidades). Para determinar una medida de asociación entre las ocurrencias de interés (condiciones de alto riesgo antenatal, prematuridad, comorbilidades) y la FS, se definieron dos grupos de casos. Caso 1: Individuos con FS (224). Caso 2: Individuos con FNS (59). Considerando que el síndrome de malformación múltiple no cumple un patrón específico, este grupo no fue incluido en los casos.

El estadístico chi-cuadrado (χ²), el test exacto de Fisher y el cálculo de razones de disparidad (OR) se utilizaron para determinar las asociaciones. Las frecuencias de las ocurrencias se analizaron comparando los dos grupos de casos establecidos (FS vs FNS). Se consideró una p <0.05 como estadísticamente significativa. Epi Info versión 7® 13 fue el programa estadístico utilizado en el análisis de todos los datos.

Resultados

La mayoria de la población evaluada fue del sexo masculino, entre 1 y 23 meses de edad y procedencia urbana (Tabla 1). La Fisura Labio Palatina (FLP) fue el tipo más frecuente (69%). El análisis de la distribución del tipo de fisura según el sexo mostró que la FLP fue mas frecuente en hombres, mientras de la Fisura Palatina (FP) aislada lo fue en mujeres (Tabla 2). La mayoría de los casos de FLP fueron del lado izquierdo (55.3%). Setenta y dos porciento de la población cumplió los criterios de la forma no sindrómica, y en el 20 % de los casos fue reconocido un síndrome especifico (Tabla 3). Los síndromes más frecuentes fueron el síndrome de Aarskog-Scott (SAS) y Velocardiofacial (Tabla 4). En 288 pacientes (92.6%) hubo una anomalía congénita mayor o menor adicional; del sistema músculo esquelético, cardiovascular, urogenital y nervioso central fueron las más frecuentes (Tabla 3). El 79% de los menores de 18 años presentaron al menos 1 morbilidad asociada (Tabla 3).


Tabla 2. Distribución del tipo de fisura según el sexo.
Variable Femenino Masculino Total
FL 13 7 18
FL±A 4 4 8
FLP 91 125 216
FP±A 1 3 4
FP 41 22 63
TOTAL 150 161 311
FL= fisura labial; FL±A= fisura labial con o sin fisura alveolar;FLP= fisura labio palatina; FP±A= fisura palatina con o sin fisura alveolar; FP= fisura palatina


Tabla 3. Forma clínica, parto pretérmino, anomalías congénitas asociadas y morbilidades*
Variables n %
Formas clinicas SMM 28 9.0
FNS 224 72.0
FS 59 19.0
Total 311
Término del parto según forma clínica Término
SMM 21 11.0
FNS 137 70.0
FS 37 19.0
Total 195
Pretermino
SMM 3 4.0
FNS 48 73.0
FS 15 23.0
Total 66
Morbilidades en niños y adultos ≥18 (años)
0 40 80.0
1 5 10.0
2 5 10.0
≥3 0
Total 50
<18 (años)
0 141 54.0
1 65 25.0
2 38 14.6
≥3 17 6.4
Total 261
Anomalias congenitas Sistema u organo
Nervioso 27 8.7
Ojo 10 3.2
Cardiovascular 28 9.0
Urogenital 27 8.7
Musculo esquelético 160 51.4
Cavidad oral 12 3.9
Integumento 24 7.7
No 23 7.4
Total 311
**La historia del nacimiento no se pregunto a los pediatras. La historia de nacimiento no se incluyó en la historia clínica. Los adultos no se incluyeron en este análisis.
SF= forma sindrómico; NSF= forma no sindrómica; MMF= malformación múltiple

Tabla 4. Frecuencia de los síndromes asociados a las Fisuras Orofaciales.
Codigo Herencia Mendeliana en el hombre n %
305400 Aarskog-Scott 10 17.0
101200 Apert 1 1.7
601701 Arthrogriposis y displasia ectodermica 1 1.7
123500 Crouzon 1 1.7
305100 Displasia ectodermica hipohidrotica 1 3 5.1
129900 Ectrodactilia, displasia ectodermica y fisura labio palatina 1 1 1.7
129830 Ectrodactilia y fisura palatina 1 1.7
- Alcohol fetal 1 1.7
164210 Microsomia hemifacial 1 1.7
601471 Parálisis facial congénita hereditaria 1 1 1.7
142900 Holt-Oram 1 1.7
300337 Hipomelanosis de Ito 1 1.7
- Klinefelter 1 1.7
154700 Marfan 2 3.4
163950 Noonan 1 1.7
6002510 Hendidura fascial oblicua 1 1 1.7
311200 Orofaciodigital 1 3 5.1
133900 Orofaciodigital 5 1 1.7
304120 Otopalatodigital 2 2 3.4
261800 Pierre Robin 5 8.4
119500 Pterigio popliteo 2 3.4
106600 hipodoncia-holigodoncia 1 1.7
117550 Sotos 2 3.4
- Sindrome de Turner 1 1.7
192350 Asociación de VACTERL 1 1.7
119300 Van der Woude 1 3 5.1
192430 Velocardiofacial 10 17.0
Total 59
Codigo= de OMIM, Catalog of Human Genes and Genetic Disorders

La frecuencia de prematuridad fue similar en las tres formas clínicas. (Tabla 5). En relación a los antecedentes de riesgo antenatal, el grupo de trastornos hipertensivos del embarazo mostró asociación estadísticamente significativa con los casos sindrómicos (p= 0.05). Así mismo, las patologías del sistema cardiovascular, la falla respiratoria, el síndrome convulsivo y la displasia del desarrollo de la cadera (p= 0.000, p= 0.0005, p= 0.002, = 0.0006, respectivamente) (Tabla 5). El parto pretérmino no mostró una asociación con significancia estadística (p= 0.67).


Tabla 5. Asociación de la FS y FNS con factores de alto riesgo antenatal y comorbilidades.
Variables FS FNS
n n Total OR p
Condición de riesgo
Trabajo de parto pretérmino Si 1 1 2
No 48 184 232 3.8 0.3700
Oligohidramnios Si 1 6 7
No 48 179 227 0.6 1.0000
THE Si 7 11 18
No 42 174 216 2.6 0.0500
Hemorragia del primer trimestre (causa no especificada) Si 1 5 6
No 48 180 228 0.7 1.0000
RCF Si 1 6 7
No 48 179 227 0.6 1.0000
Estado fetal no satisfactorio Si 1 1 2
No 48 184 232 3.8 0.3700
RPM Si 1 2 3
No 48 183 231 1.9 0.5000
Comorbilidades
Infección respiratoria Si 10 26 36 0.3000
No 39 159 198 1.6
Enfermedad del TGI Si 7 13 30
No 42 172 214 2.2 0.1000
Patología cardíaca Si 14 2 16
No 35 183 218 36.70.0000
DDC Si 6 3 9
No 43 182 225 8.5 0.0006
Falla Respiratoria Si 7 7 14
No 42 178 220 4.2 0.0005
Enfermedad neonatal Si 6 16 22
No 43 169 212 1.5 0.4400
Oftalmopatía Si 3 4 7
No 46 181 227 2.95 0.1500
OMC Si 4 27 31
No 45 158 203 0.5 0.2300
Sindrome convulsivo Si 8 5 13
No 41 180 221 7 0.0020
Enfermedad renal y/o tracto urinario Si 2 2 4
No 47 183 230 3.9 0.1500
SF= forma sindrómico; NSF= forma no sindrómica; THE= Trastornos hipertensivos en el embarazo; RCF restricción del crecimiento fetal; RPM= ruptura prematura de membrana; TGI= tubo gastrointestinal; DDC= displasia del desarrollo de la cadera; OR= odds ratio

Discusión

El presente estudio es el primero en Colombia que explora en la población con FOF forma sindrómica factores clínicos asociados y fortalece la epidemiologia descriptiva en torno a estas malformaciones 11,12,14. La distribución de la población con FOF evaluada de acuerdo al sexo, tipo de fisura y lateralidad son consistentes con lo publicado en estudios anteriores 6,7,15-17.

La caracterización de los síndromes muestra que el síndrome de Aarskog (SAA) es el más frecuente. Este resultado difiere de lo descrito en estudios previos, en donde el síndrome de Van der Woude (VDW) es el más común 6,7,18.

Se ha descrito en el SAA un patrón de herencia ligado a X y mutaciones en FGD1. Sus características fenotípicas incluyen baja estatura, hipertelorismo, sinofris, braquidactilia, anomalías urogenitales, criptorquidia entre las más frecuentes 19,20. A pesar que las manifestaciones clínicas están bien descritas, el diagnóstico clínico no es simple, pues es una entidad que exhibe un espectro clínico heterogéneo y variable 21,22. Considerando lo anterior y adicional a la importancia del entrenamiento por parte del clínico a la hora de establecer este diagnóstico, es posible que esta entidad este siendo sub-diagnosticada y por esta razón la frecuencia en estudios previos se muestre menor. Hay que considerar factores étnicos y geográficos específicos de la población Colombiana en la distribución de frecuencia de los síndromes, pues son claras que las tasas de prevalencia de las FOF en poblaciones de origen amerindio son más altas 1-3.

La frecuencia hallada del SAA indica dos aspectos importantes: la importancia del diagnóstico molecular en los casos sindrómicos en aras de confirmar los diagnósticos clínicos y la necesidad de llevar a cabo estudios dirigidos a caracterizar con precisión aspectos étnicos y mutaciones fundadoras en FGD1 en la población con FOF forma sindrómica.

En relación a las anomalías congénitas, las que comprometen el sistema músculo esquelético son las mas frecuentes. Estos hallazgos son consistentes con los de Calzolari et al 23. Esta observación puede reflejar el impacto de varios genes involucrados en la patogenia de las FOF cuyo rol en la formación y desarrollo del tejido conectivo es bien conocido 4,24.

Según Sekhon et al. 25, las anomalías faciales son las más frecuentes, seguidas por las que comprometen el ojo y sistema lagrimal, el sistema nervioso central, extremidades y el sistema cardiovascular. Hay que resaltar que la mayoría de las anomalías faciales y de extremidades derivan del tejido conectivo. Es importante considerar que los resultados de prevalencia de las anomalías asociadas en los estudios publicados con anterioridad varia considerablemente por factores metodológicos 26.

El papel de las condiciones de alto riesgo antenatal en la población con FOF sindrómica no ha sido estudiado. Nuestro trabajo es el primero en observar la asociación de los trastornos hipertensivos del embarazo con la FS (OR= 8.5).

Los genes involucrados en este espectro de síndromes de FOF tienen un papel clave en los la proliferación del epitelio, mesénquima, angiogénesis, migración y adhesión celular. Todos estos procesos, esenciales para el desarrollo embriológico de las estructuras orofaciales 7,27,28.

Uno de los eventos principales fisiopatológicos de los trastornos hipertensivos del embarazo es la interacción ineficaz entre la decidua y el trofoblasto 29-31. Estas interacciones dependen en gran medida de dos eventos: la activación del endotelio materno inducida por moléculas de adhesión celular del trofoblasto que permite su posterior adherencia 32,33 y la transición epitelio-mesénquima durante la diferenciación del trofoblasto 34,35. Al analizar estos aspectos fisiopatológicos de la FS y los trastornos hipertensivos del embarazo es posible ver que en ambas entidades hay alteraciones en los procesos de: 1) adhesión celular, 2) transición epitelio-mesénquima y 3) angiogénesis.

Transforming growth factor-beta 3 (TGF-β3) es una proteína implicada en la proliferación y diferenciación celular del epitelio, células endoteliales y matriz extracelular 36-40. Se ha descrito TGF-β3 como un gen candidato de la preeclampsia 36-39 asi como algunos polimorfismos de riesgo para FOF 37,39. Basado en esto, encontramos similitudes patogénicas entre ambas condiciones que podrian explicar esta asociación: 1) TGF-β3 es esencial para la invasión trofoblástica, por lo tanto mutaciones sobre este gen podría favorecer la aparición de esta patologia obstétrica, 2) TGF-β3 es fundamental en los procesos de adhesión celular y síntesis de matriz extracelular, involucrados en la formación de estructuras craneofaciales. TGF-β3 puede estar involucrado en la fisiopatología de las FOF sindromica y los trastornos hipertensivos del embarazo de las madres de estos pacientes. Estudios moleculares en pacientes sindrómicos y en sus madres deben ser planteados para probar esta hipótesis.

La asociación de la FS y la displasia del desarrollo de la cadera (DDC) no ha sido reportada previamente. La etiología de la DDC es multifactorial, pero es claro que hay un componente genético 41,42. Aunque es bien conocido que el oligoamnios en un factor mecánico de riesgo para DDC, la asociación de la FS y oligoamnios analizada en este estudio no mostró significancia estadística. Las relaciones de causalidad entre FS y DDC deben ser exploradas en próximos trabajos, con el propósito de plantear un cribado mas temprano y amplio de DDC en la población sindrómica.

Desalu et al., establece que las anomalías anatómicas de las FOF incrementan el riesgo de complicaciones de la via área en la cirugía reparativa 43. Caracteristicas clínicas como las disostosis mandibulo-faciales y las malformaciones cardiacas congénitas también incrementa el riesgo 44. La asociación entre la FS y la insuficiencia respiratoria (OR= 4.2) mostrada en este estudio es coherente con lo descrito.

El parto pretérmino y las demás condiciones de riesgo antenatal (excepto los trastornos hipertensivos del embarazo) no muestran asociaciones con significancia estadística, probablemente por la limitación del poder que da el tamaño de la muestra.

Los hallazgos de este estudio dan una la línea de base para el estudio de hipótesis y mejorar el abordaje diagnóstico y terapéutico de este grupo poblacional. Los clínicos pueden tener como guía este estudio en el diseño de estrategias dirigidas a mejorar el bienestar de sus pacientes con FOF y sus familias.

Se han hecho pruebas moleculares en algunos casos sindrómicos y el análisis de los resultados están publicados. Establecer relaciones de causalidad de las asociaciones descritas es uno de los objetivos de próximos estudios.

agradecimiento:

Agradecemos a todos los pacientes que participaron en este estudio, a la Fundación Operación Sonrisa Colombia y a todos los médicos, estudiantes, epidemiólogos que colaboraron en la realización del estudio.

References

1 

Vanderas AP. Incidence of cleft lip, cleft palate, and cleft lip and palate among races: a review. Cleft Palate J. 1987;24(3):216–225

2 

Menegotto BG, Salzano FM. Epidemiology of oral clefts in a large South American sample. Cleft Palate Craniofac J. 1991;28(4):373–376

3 

Harville EW, Wilcox AJ, Lie RT, Vindenes H, Abyholm F. Cleft lip and palate versus cleft lip only: are they distinct defects? Am J Epidemiol. 2005;162(5):448–453

4 

Mossey PA, Modell B. Epidemiology of oral clefts 2012an international perspective. Front Oral Biol. 2012;16:1–18

5 

Stuppia L, Capogreco M, Marzo G, La Rovere D, Antonucci I, Gatta V, et al. Genetics of syndromic and nonsyndromic cleft lip and palate. J Craniofac Surg. 2011;22(5):1722–1726

6 

Jugessur A, Murray JC. Orofacial clefting: recent insights into a complex trait. Curr Opin Genet Dev. 2005;15(3):270–278

7 

Dixon MJ, Marazita ML, Beaty TH, Murray JC. Cleft lip and palate: understanding genetic and environmental influences. Nat Rev Genet. 2011;12(3):167–178

8 

Mossey P. Epidemiology underpinning research in the aetiology of orofacial clefts. Orthod Craniofac Res. 2007;10(3):114–120

9 

Bell JC, Raynes-Greenow C, Bower C, Turner RM, Roberts CL, Nassar N. Descriptive epidemiology of cleft lip and cleft palate in Western Australia. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol. 2013;97(2):101–108

10 

Milerad J, Larson O, Ph DD, Hagberg C, Ideberg M. Associated malformations in infants with cleft lip and palate: a prospective, population-based study. Pediatrics. 1997;100(2)Pt 1180–186

11 

Cerón Zapata AM, López Palacio AM, Aristizábal Puerta GM, Uribe Álvarez C. A retrospective characterization study on patients with oral clefts in Medellín, Colombia, South America. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia. 2010;22:81–87

12 

Bedón RM, Villota GLG. Labio y paladar hendido: tendencias actuales en el manejo exitoso. Archivos de Medicina (Col). 2012;12:107–119

13 

CDC. Epi.Info 7.1.5. 2013. 2013 June 29. Available from: http://wwwn.cdc.gov/epiinfo/7/ .

14 

Charry I, Aguirre M, Castaño Castrillón J, Gómez B, Higuera J, Mateus G, et al. Caracterización de los pacientes con labio y paladar hendido y de la atención brindada en el Hospital Infantil Universitario de Manizales (Colombia), 2012. Archivos de Medicina (Col). 12(2):190-197.

15 

Fraser FC. The genetics of cleft lip and cleft palate. Am J Hum Genet. 1970;22(3):336–352

16 

Wyszynski DF, Beaty TH, Maestri NE. Genetics of nonsyndromic oral clefts revisited. Cleft Palate Craniofac J. 1996;33(5):406–417

17 

Rittler M, Cosentino V, Lopez-Camelo JS, Murray JC, Wehby G, Castilla EE. Associated anomalies among infants with oral clefts at birth and during a 1-year follow-up. Am J Med Genet A. 2011;155A(7):1588–1596

18 

Zucchero TM, Cooper ME, Maher BS, Daack-Hirsch S, Nepomuceno B, Ribeiro L, et al. Interferon regulatory factor 6 (IRF6) gene variants and the risk of isolated cleft lip or palate. N Engl J Med. 2004;351(8):769–780

19 

Aarskog D. A familial syndrome of short stature associated with facial dysplasia and genital anomalies. J Pediatr. 1970;77(5):856–861

20 

Hoffman JD, Irons M, Schwartz CE, Medne L, Zackai EH. A newly recognized craniosynostosis syndrome with features of Aarskog-Scott and Teebi syndromes. Am J Med Genet A. 2007;15(12):1282–1286

21 

Orrico A, Galli L, Obregon MG; de Castro Perez MF.Falciani M.Sorrentino V. Unusually severe expression of craniofacial features in Aarskog-Scott syndrome due to a novel truncating mutation of the FGD1 gene. Am J Med Genet A. 2007;143(1):58–63

22 

Zou W, Greenblatt MB, Shim JH, Kant S, Zhai B, Lotinun S, et al. MLK3 regulates bone development downstream of the faciogenital dysplasia protein FGD1 in mice. J Clin Invest. 2011;121(11):4383–4392

23 

Calzolari E, Pierini A, Astolfi G, Bianchi F, Neville AJ, Rivieri F. Associated anomalies in multi-malformed infants with cleft lip and palate: An epidemiologic study of nearly 6 million births in 23 EUROCAT registries. Am J Med Genet A. 2007;143(6):528–537

24 

Hwang SJ, Beaty TH, McIntosh I, Hefferon T, Panny SR. Association between homeobox-containing gene MSX1 and the occurrence of limb deficiency. Am J Med Genet. 1998;75(4):419–423

25 

Sekhon PS, Ethunandan M, Markus AF, Krishnan G, Rao CB. Congenital anomalies associated with cleft lip and palate-an analysis of 1623 consecutive patients. Cleft Palate Craniofac J. 2011;48(4):371–378

26 

Wyszynski DF, Sarkozi A, Czeizel AE. Oral clefts with associated anomalies: methodological issues. Cleft Palate Craniofac J. 2006;43(1):1–6

27 

Bueno DF, Sunaga DY, Kobayashi GS, Aguena M, Raposo-Amaral CE, Masotti C, et al. Human stem cell cultures from cleft lip/palate patients show enrichment of transcripts involved in extracellular matrix modeling by comparison to controls. Stem Cell Rev. 2011;7(2):446–457

28 

Leslie EJ, Marazita ML. Genetics of cleft lip and cleft palate. Am J Med Genet C Semin Med Genet. 2013;4:246–258

29 

Higgins JR, Papayianni A, Brady HR, Darling MR, Walshe JJ. Circulating vascular cell adhesion molecule-1 in pre-eclampsia, gestational hypertension, and normal pregnancy: evidence of selective dysregulation of vascular cell adhesion molecule-1 homeostasis in pre-eclampsia. Am J Obstet Gynecol. 1998;179(2):464–469

30 

Young BC, Levine RJ, Karumanchi SA. Pathogenesis of preeclampsia. Annu Rev Pathol. 2010;5:173–192

31 

Ji L, Brkic J, Liu M, Fu G, Peng C, Wang YL. Placental trophoblast cell differentiation: physiological regulation and pathological relevance to preeclampsia. Mol Aspects Med. 2013;34(5):981–1023

32 

Kaufmann P, Black S, Huppertz B. Endovascular trophoblast invasion: implications for the pathogenesis of intrauterine growth retardation and preeclampsia. Biol Reprod. 2003;69(1):1–7

33 

Powe CE, Levine RJ, Karumanchi SA. Preeclampsia, a disease of the maternal endothelium: the role of antiangiogenic factors and implications for later cardiovascular disease. Circulation. 2011;123(24):2856–2869

34 

Vicovac L, Aplin JD. Epithelial-mesenchymal transition during trophoblast differentiation. Acta Anat. 1996;156(3):202–216

35 

Goldman-Wohl D, Yagel S. Regulation of trophoblast invasion: from normal implantation to pre-eclampsia. Mol Cell Endocrinol. 2002;187(1-2):233–238

36 

Degitz SJ, Morris D, Foley GL, Francis BM. Role of TGF-beta in RA-induced cleft palate in CD-1 mice. Teratology. 1998;58(5):197–204

37 

Salonen Ros H, Lichtenstein P, Lipworth L, Cnattingius S. Genetic effects on the liability of developing pre-eclampsia and gestational hypertension. Am J Med Genet. 2000;91(4):256–260

38 

Stanier P, Moore GE. Genetics of cleft lip and palatesyndromic genes contribute to the incidence of non-syndromic clefts. Hum Mol Genet. 2004;13(Spec No 1):R73–R81

39 

Wilson ML, Desmond DH, Goodwin TM, Miller DA, Ingles SA. Maternal and fetal variants in the TGF-beta3 gene and risk of pregnancy-induced hypertension in a predominantly Latino population. Am J Obstet Gynecol. 2009;201(3):22

40 

Osoegawa K, Vessere GM, Utami KH, Mansilla MA, Johnson MK, Riley BM, et al. Identification of novel candidate genes associated with cleft lip and palate using array comparative genomic hybridisation. J Med Genet. 2008;45(2):81–86

41 

Cohen MM, Jr. The new bone biology: pathologic, molecular, and clinical correlates. Am J Med Genet A. 2006;140(23):2646–2706

42 

Shi D, Dai J, Ikegawa S, Jiang Q. Genetic study on developmental dysplasia of the hip. Eur J Clin Invest. 2012;42(10):1121–1125

43 

Desalu I, Adeyemo W, Akintimoye M, Adepoju A. Airway and respiratory complications in children undergoing cleft lip and palate repair. Ghana Med J. 2010;44(1):16–20

44 

Paladini D. Fetal micrognathia: almost always an ominous finding. Ultrasound Obstet Gynecol. 2010;35(4):377–384

Notes

[6] Financiación:Este estudio hizo parte de la beca-pasantía Joven Investigador Colciencias, convocatoria 525-2011.