Registro de Trauma de la Sociedad Panamericana de Trauma: Un año de experiencia en dos hospitales en el suroccidente colombiano

Translated title (en): Trauma Registry of the Pan American Society of Trauma: One year of experience in two referral rights in the colombian southwestern


Resumen

Introducción:

Los sistemas de información en trauma son requeridos para mejorar la toma de decisiones e identificar potenciales áreas de intervención.

Objetivo:

Describir el primer año de experiencia del registro de trauma en dos centros de referencia de trauma del suroccidente Colombiano.

Métodos:

Estudio realizado en dos centros de referencia de Cali. Se incluyeron pacientes con trauma o lesiones externas entre el 1-Ene y el 31-Dic-2012. Se recolectó información demográfica, relacionada con mecanismos de trauma, severidad (ISS) y mortalidad. Se presenta un análisis descriptivo.

Resultados:

Se registraron 17,431 pacientes. El 67.8% de los pacientes eran de género masculino con edad promedio de 30 (±20) años. Las lesiones laborales fueron causa de consulta a urgencias en un 28.2%, y las caídas el mecanismo de trauma más frecuente (37.3%). Los pacientes con ISS ≥15 en su mayoría se encontraban en el rango de edad de 18-35 años (6.4%). El 28% de los pacientes que sufrieron lesión por arma de fuego presentaron un ISS ≥15. El 2.5% de los pacientes murieron y aquellos pacientes con ISS ≥15 y lesión por arma de fuego presentaron mortalidad del 54%.

Conclusión:

una vez se logró implementar el registro de trauma en dos instituciones en Cali, se identificó que la principal causa de ingreso fue secundaria a caídas y las lesiones laborales. Los pacientes más severamente comprometidos están en el rango de población entre 18 a 35 años. La mayor mortalidad se presentó secundario a lesiones de causa externa por arma de fuego.

Abstract

Background:

Emergency care information systems in trauma are essential to improve the decision making and identify potential areas of intervention.

Objective:

To describe the first year of experience of trauma registry in two reference trauma rights of the southwestern Colombia.

Methods:

A study conducted in two reference trauma rights of Cali city. There were included those patients with any injury from external causes or trauma occurred between January 1st and December 31st of 2012. Information related with demographics, injury mechanism, severity injury (ISS) and mortality were collected. We presented a descriptive analysis.

Results:

There were registered 17,431 patients whereof 67.8% were male with a mean of 30 (±20) years old. Workplace injuries were the 28.2% cause of emergency consultation, and falls were the most prevalent trauma mechanism. Majority of patients with a ISS ≥15 were in a range age of 18-35 years (6.4%). The 28% of patients with gunshot wounds had a ISS ≥15. An overall of 2.5% of included patients died and those who had a ISS ≥15 and gunshot wounds showed a mortality of 54%.

Conclusion:

Upon the implementation of the trauma registry in two main hospitals of Cali city, we identify that falls and workplace injuries were the leading cause of admission to the emergency room. Severely compromised patients are in the range age of 18-35 years old. Mortality was higher for those patients who suffered gunshot wounds.


Introducción

El trauma es una epidemia mundial, catalogada como la primera causa de muerte en menores de 45 años y la tercera causa de muerte a nivel general en el mundo, causando alrededor de 1.6 millones de muertes por año 1, alcanzando incluso más muertes que la enfermedad por VIH, tuberculosis y malaria juntas 2.

En Colombia, el trauma ha estado enmarcado por la violencia, con tasas de mortalidad de 5.8% en los años 2005-2010. Dados los impactos del trauma y la violencia sobre la comunidad y la carga que impone a las instituciones sanitarias, este se ha convertido en un problema de salud pública para el país, por lo que medidas preventivas como la comunicación social para el cambio del comportamiento hasta los sistemas de atención de trauma han sido aplicadas 3,4.

Los sistemas de información electrónicos se están usando con mayor frecuencia en países de altos ingresos, con el propósito de llevar un registro electrónico de pacientes que sufren algún tipo de trauma. Los registros de trauma constituyen una herramienta importante en el ámbito salud y político, pues permite conocer toda la información relacionado con los pacientes, desde datos personales hasta la cinemática del trauma, su desenlace hospitalario y egreso; así como también el desarrollo de estrategias y políticas de prevención basadas en estos datos 2, 5.

De igual forma, los Sistemas de Registro de Trauma electrónicos han demostrado ser de gran utilidad para mejorar la calidad de la atención de los pacientes con lesiones de causa externa, permitiendo analizar los datos a corto y largo plazo, con el fin de realizar ajustes en protocolos y guías de atención, estimar costos, optimizar servicios, y formular hipótesis que favorezcan la investigación en esta área 6.

Los primeros registros modernos de trauma datan de principios de los años 70 en Estados Unidos. La primera experiencia fue en Illinois donde se desarrolló la base de datos que hoy es conocido como el National Trauma Data Bank de Estados Unidos, la pieza clave del sistema de trauma en ese país 7.

Por otra parte, Latinoamérica cuenta con un déficit en el reporte de las consultas por trauma a los servicios de urgencias, siendo el trauma un evento frecuente en la región 8. El reporte más cercano encontrado comprende el registro de trauma llevado a cabo entre 2002 a 2004 en el Hospital General de San Fernando de Trinidad y Tobago 9. En Colombia, se han desarrollado estrategias para realizar la vigilancia de las lesiones de causa externa, con el cual se recogen las variables pertinentes relacionadas a los hechos en que ocurren las lesiones 10.

Cali, la tercera ciudad en importancia del país, con más de dos millones de habitantes, ha sido catalogada como una de las ciudades más violentas de Colombia, con una tasa de homicidios que ha fluctuado desde 1993 de 124/100,000 habitantes a 65/100,000 en el año 2015 11,12. A partir de esta situación social adversa, se han formulado estrategias, una de ellas es la estructuración de un sistema de información para entender la dinámica de las lesiones en Cali y con base en este conocimiento, encaminar las necesidades de un sistema de trauma para la ciudad; por ello el convenio con la Sociedad Panamericana de Trauma (SPT) y Virginia Commonwealth University para implementar el International Trauma System Development Program (ITSDP) en la ciudad de Cali; una plataforma virtual que permite la obtención de datos reales de la atención del paciente traumatizado. Este sistema se implementó en dos centros de referencia de trauma de la Ciudad para obtener datos cuantitativos del problema actual teniendo como objetivo secundario la búsqueda de nuevas alternativas en la atención de los pacientes con lesiones de causa externa y la creación de un Sistema Integrado de Atención del Trauma.

El objetivo de este estudio es presentar el reporte del primer año del registro de trauma y describir las variables recolectadas en dos centros de referencia de trauma del suroccidente Colombiano, así como describir la experiencia al involucrar un centro privado y uno público a un sistema de registro en trauma.

Materiales y Métodos

Estudio prospectivo llevado a cabo en dos centros hospitalarios de la ciudad de Cali. Una vez la Sociedad Panamericana de Trauma (SPT) y la Virginia Commonwealth University invitan al proyecto de implementar el International Trauma System Development Program (ITSDP), se establece un convenio entre las instituciones que incluye el compromiso de los hospitales de contar con una infraestructura mínima de equipos (cada hospital cuenta entre 2 y 4 mini computadores y/o tabletas, red inalámbrica para conexión a internet para ingreso de la información), y de otro lado, la SPT y el ITSDP garantizan el entrenamiento de 16 horas del personal que va a capturar la información sobre el funcionamiento de la plataforma electrónica del registro. Se establece que el personal de captura debe ser del sector salud, de nivel técnico; se define que sean tecnólogos y/o estudiantes de atención pre-hospitalaria quienes tienen este perfil. En cada institución hay un coordinador con perfil profesional médico y hay un estadístico profesional para el manejo de la información de cada institución. El financiamiento del proyecto para el primer año lo asumen directamente las instituciones de salud. Posteriormente se inicia una prueba piloto entre junio y diciembre de 2011 destinada a identificar problemas en el manejo de la plataforma y se formulan estrategias para la captura de información, que idealmente se espera que sea en tiempo real. Inicialmente se pretende capturar en tiempo real la identificación de todos los pacientes con cualquier tipo de lesión. Dado el gran volumen de registros, se definen los criterios para ingresar sujetos hombres y mujeres, de todos los grupos de edad que permanezcan al menos 6 horas en observación en cada hospital. Definidos los criterios se consolida la implementación del registro el cual captura la información de cada ingreso en tiempo real, pero se completa la información del sujeto al momento del alta hospitalaria. Se presenta la información recolectada en un periodo de tiempo de 12 meses, durante el 1º de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2012. El proyecto fue aprobado por los comités de ética en investigación de cada hospital y adicionalmente por el de la Universidad del Valle.

El Registro de Trauma contiene información sociodemográfica, pre-hospitalaria, mecanismos de lesión, índices de severidad, se estableció la severidad de los pacientes a través del Injury Severity Score (ISS), para estadificar la severidad de las lesiones en tres categorías, siendo las lesiones leves aquellas con ISS menor a 9, moderadas con ISS de 9-15 y graves con ISS mayor o igual a 15 13,14. También se registran las escalas ISS y TRISS; datos de hospitalización, información intraoperatoria, resultados clínicos, estatus al egreso y mortalidad. Esta información está contenida en una plataforma digital (Disponible en: https://www.pubapps.vcu.edu/itsdp-tr/) en la cual se pueden encontrar 244 variables para cada paciente incluido en el registro.

Sitios

Los dos hospitales involucrados tienen diferente naturaleza, uno es privado y el otro es público. Si bien en Colombia se viene trabajando en la historia clínica electrónica en todos los centros hospitalarios, este sistema ha avanzado más en los sitios privados que en los públicos. La Institución de carácter privado-universitaria, y la institución de carácter público-universitaria, Empresa Social del Estado (ESE) son los principales centros de referencia a nivel local y departamental en el suroccidente de Colombia, y se caracterizan por poseer un nivel alto de complejidad, pues son los hospitales que registran mayor número de pacientes en el servicio de urgencias.

La institución privada reporta de su sistema de historia clínica electrónica a partir del software SAP (SAP NetWeaver Business Client 1,0), encargado de ordenar y sistematizar datos provenientes de las historias clínicas, consta de 448 camas, 120 para la unidad de cuidados intensivos (UCI), de las cuales 10 son únicamente para pacientes de trauma. Posee además unidad de reanimación pediátrica y de adultos, y se atienden anualmente aproximadamente 10,000 pacientes de trauma.

En la institución pública para la atención de mediana y alta complejidad, se utilizan el formato en físico como medio para recolectar datos en algunos servicios y la historia clínica digital está en proceso de sistematización, cuenta con 78 camas en la unidad de trauma, 38 camas para la UCI y urgencias cuenta con un total de 195 camas de las 750 presentes en la institución. Éste hospital referenciado en el suroccidente colombiano para la red pública, atiende por evento de trauma 8.450 pacientes anualmente. Entre ambas instituciones se atiende más del 50% de los lesionados en la ciudad.

Datos y análisis

Cada uno de los estadísticos de los hospitales realizó una evaluación de la calidad de los datos. Para los análisis preliminares se excluyeron los datos de registros que no diligenciaron el status y egreso de los pacientes. Se realizó un análisis descriptivo univariado y bivariado, fueron omitidos los datos faltantes en los análisis. Las variables categóricas fueron descritas con frecuencias absolutas y relativas, las variables continuas se describieron como medianas y percentiles (p25-p75). La información exportada como archivo binario fue procesada con el paquete estadístico STATA(tm) 13(r) (StataCorp, Texas-USA).

Resultados

Se registraron 17,431 pacientes, 40.6 % (7,081) en la institución pública y 59.4% (10,350) en la privada. El 67.8% (11,812) de los pacientes eran de género masculino y el promedio de edad fue de 30 (±20) años, encontrándose un mayor porcentaje de pacientes entre los 18 a 35 años con el 38.9% (6,788), y un porcentaje menor de pacientes mayores de 80 años 2.6% (448) (Tabla 1).


Tabla 1. Datos sociodemográficos.
Demográficas HUV (n=7,081) % FVL (n=10,350) % General (n=17,431) %
Género masculino 5,244 74,1 6,568 63.5 11,812 67.8
Edad años (promedio ± DE) 30.1 (21,8) 29.8 (18.4) 29.9 (19.8)
Edad años (rangos)
<18 2,241 31.6 2,767 26.7 5,008 28.7
18 a 35 2,547 36.0 4,241 41.0 6,788 38.9
36 a 55 1,283 18.1 2,366 22.9 3,649 20.9
56 a 79 718 10.1 800 7.7 1,518 8.7
80+ 272 3.8 176 1.7 448 2.6
Sin dato 20 0.3 0 0 20 0.1
Glasgow al ingreso (rangos)
<8 288 4.1 156 1.5 444 2.5
8 a 11 18,411 2.6 64 0.6 24,811 1.4
12+ 6,432 90.8 10,112 97.7 16,544 94.9
Sin dato 177 2.5 13 0.1 190 1.1
Lugar del Evento
Calles y avenidas 3,293 46.5 1,102 10.6 4,395 25.2
Domicilio 2,141 30.2 1,597 15.4 3,738 21.4
Lugar no especificado 654 9.2 3,991 38.6 4,645 26.6
Otro lugar especificado 410 5.8 665 6.4 1,075 6.2
Áreas atléticas y de deporte 186 2.6 899 8.7 1,085 6.2
Escuela, otras instituciones y áreas administrativas públicas 110 1.6 535 5.2 645 3.7
Áreas industriales y de construcción 103 1.5 1,058 10.2 1,161 6.7
Áreas de servicio y comercio 82 1.2 351 3.4 433 2.5
Sin Dato 63 0.9 73 0.7 136 0.8
Haciendas 26 0.4 36 0.3 62 0.4
Institución residencial 13 0.2 43 0.4 56 0.3
Seguridad social 5,971 84.3 9,938 96.0 15,909 91.3
Plan de seguridad social
Contributivo 760 12.7 8,310 83.6 9,070 57.0
FOSYGA 583 9.8 1,213 12.2 1796 11.3
No especificado 95 1.6 43 0.4 138 0.9
Otro 46 0.8 26 0.3 72 0.5
SOAT 609 10.2 263 2.6 872 5.5
Subsidiado 3,878 64.9 83 0.8 3,961 24.9
Intencionalidad
Abuso físico 11 0.2 4 0.0 15 0.1
Abuso sexual 5 0.1 2 0.0 7 0.0
Intento de suicidio 39 0.6 34 0.3 73 0.4
Sospecha de violencia 2,013 28.4 462 4.5 2,475 14.2
Lesiones relacionadas al trabajo 394 5.6 4,519 43.7 4,913 28.2
Pacientes referidos 5,196 73.4 605 5.8 5,801 33.3
Sujetos hospitalizados 3,979 56.2 1,229 11.9 5,208 29.9
Sujetos que requirieron UCI 196 2.8 459 4.4 655 3.8
Sospecha de abuso de alcohol 883 12.5 157 1.5 1,040 6.0
Mortalidad en emergencia 114 1.6 34 0.3 148 0.8
Mortalidad total 328 4.6 112 1.1 444 2.5
HUV: Hospital Universitario del Valle: Evaristo Garcia
FVL: Fundación Clinica Valle del Lili

Las lesiones relacionadas al trabajo fueron la causa de consulta a urgencias en un 28.2 % (4,913), representando en el hospital público un 5.6% (394) y el 43.7% (4,519) en el privado. En cuanto a los lugares en los que se presentaron con mayor frecuencia las lesiones por trauma, se encontró que el 25.2% (4,395) fueron ocasionadas en calles y avenidas y el 21.4% (3,738) en el domicilio (hogar).

El mecanismo de trauma más frecuente fueron las caídas con el 37.3% (6,794), le siguen en orden de frecuencia contusión/aplastamiento con un 11.6% (2,105), lesión por arma blanca con un 11,6% (2,112), lesión de tránsito con un 10.5% (1,906) y lesión por arma de fuego con un 8.2% (1,489).

El 14.7% (2,570) de las lesiones fueron intencionadas, Entre las cuales se destacan abuso físico, abuso sexual, intento de suicidio y sospecha de violencia. El 29.2% (2,086) de las lesiones intencionadas se registraron en la institución pública y el 4.9% (502) en la institución privada.

En cuanto a la localización anatómica de la lesión, se encontró que el 28.1% (5,001) de los pacientes presentó lesión en miembros superiores, seguido de miembros inferiores con un 20.4% (3,634), lesiones múltiples (más de una localización anatómica) con un 18.2% (3,250), cara con un 10.5% (1,875) y lesiones en cabeza con un 8.2% (1,464).

El 88.4% (15,395) de los pacientes tuvieron un ISS <9, 7.1% (1,241) presentaron una puntuación de 9-15 y el 4.5% (790) con puntuación ≥15. En cuanto al ISS en relación con el grupo etario, se encontró que los pacientes con ISS ≥15 en su mayoría se encontraban entre los 18 a 35 años, con un 6.4% (433) (Tabla 2). Por otra parte, 28% (417) de los pacientes que sufrieron lesión por arma de fuego presentaron un ISS ≥15, mientras que el 92.2% (6.264) de los pacientes con lesión por caídas tuvieron un ISS <9 (Tabla 3).


Tabla 2. Severidad del trauma de acuerdo al grupo etario.
Edad/ISS <9 (n) % 9-14 (n) % ≥ 15 (n) % Sin dato
<18 4,692 30.5 198 16.0 116 15.0 2
18 a 35 5,870 38.1 484 39.0 433 55.0 1
36 a 55 3,297 21.4 202 16.3 149 19.0 1
56 a 79 1,252 8.1 1922 15.5 73 9.2 12
≥80 269 1.7 163 13.1 16 2.0 0
Sin dato 15 0.1 21 0.2 3 0.4 04
Total 15,395 1,241 7901 5
ISS= puntuación de la severidad de la lesión

Tabla 3. Severidad del trauma de acuerdo al tipo de lesión.
Mecanismo de Trauma/ISS <9 (n) % 9-14 (n) % >15 (n) %
Lesión de tránsito 1,535 80.5 206 10.8 165 8.7
Lesión arma de fuego 767 51.5 304 20.4 417 28.0
Lesión arma blanca 1,891 89.5 163 7.7 58 2.7
Quemadura 367 85.3 363 8.4 27 6.3
Envenenamiento 215 97.7 4 1.8 18 0.5
Caída 6,264 92.2 440 6.5 90 1.3
Contusión/Aplastamiento/Sofocación 1,920 99.0 11 0.6 86 0.4
Agresión 656 95.5 215 3.1 10 1.5
Otras fuerzas mecánicas inanimadas 704 97.6 146 1.9 39 0.4
Contacto traumático con maquinaria 457 95.0 22 4.6 26 0.4
Esfuerzo excesivo 347 98.9 4 1.1 01 0.0
Otros especificados 68 81.9 7 8.4 84 9.6
No especificado 204 95.3 9 4.2 12 0.5
ISS= puntuación de la severidad de la lesión

Con respecto a mortalidad, 0.8% (148) de los pacientes murieron en el servicio de emergencias. La mortalidad global fue de 2.5% (444), de los cuales 86.6% (381) eran de género masculino. Además, se encontró que los pacientes con ISS ≥15 la mortalidad especifica por arma de fuego fue del 54% (225/417) seguido el 38.9% (35/90) para los pacientes con ISS ≥15 y lesión por caídas, 37.6% (62/165) para aquellos con ISS ≥15 y lesión por eventos de tránsito, 27.6% (16/58) para aquellos con ISS ≥15 y lesión por arma blanca y finalmente mortalidad del 14.8% (4/27) para los pacientes con ISS ≥15 y lesión por quemaduras (Tabla 4).


Tabla 4. Mortalidad especifica de acuerdo a severidad del trauma y mecanismo de la lesión.
Mecanismo de Trauma/ISS <9 (n) % 9-14 (n) % >15 (n) %
Lesión de tránsito 1 0.1 51 2.4 62 37,6
Lesión arma de fuego 11 1.4 18 5.9 225 54.0
Lesión arma blanca 0 3 1.8 16 27.6
Quemadura 1 0.3 23 5.6 46 14.8
Envenenamiento 1 0.5 05 1 100.0
Caída 13 0.2 21 4.8 35 38.9
Agresión 1 0.2 12 4.8 68 60.0
Otros 3 0.1 01 14 63.6
ISS= puntuación de la severidad de la lesión

Discusión

En Cali, Colombia se ha logrado implementar una herramienta que de manera sistemática recoge la información relacionada con el ingreso de pacientes con cualquier tipo de lesión de causa externa a los dos hospitales de referencia de la región. Con este sistema de información, se ha logrado establecer un perfil epidemiológico de las lesiones en la ciudad, insumo muy importante para la toma de decisiones en cuanto a la formulación de lo que la ciudad debería implementar posteriormente como Sistema de Trauma. La implementación de registros de trauma ha cobrado mayor importancia en los últimos años a nivel mundial, sobre todo en países de bajos ingresos, en donde la carga por lesiones secundarias a trauma es mayor, ocasionando problemas y costos para la economía de los mismos 6. Los países de bajos y medianos ingresos presentan un porcentaje alto en mortalidad y discapacidad por lesiones de trauma, cerca del 90% de estas lesiones ocurren en dichos países.

Los registros de trauma no solo proporcionan la información necesaria para desarrollar nuevos procesos de atención e investigación clínica, si no también son primordiales para la elaboración de sistemas de trauma con la subsecuente mejoría en la calidad de la atención 6. Es por esto que la adecuada y oportuna implementación de sistemas y registros de trauma pueden disminuir los índices de mortalidad por trauma a través de la mejoría en la atención, sobre todo en países en donde este es un problema de salud pública.

El análisis estadístico de violencia homicida de 2008 a 2011 en la ciudad de Cali, revela cifras alarmantes en cuanto al nivel de seguridad de la ciudad. A partir del año 2007, se estimó un incremento del 5.4% anual en cuanto a número de homicidios, igualmente un incremento del 6.9% anual para el mecanismo de trauma por arma de fuego 15. En el presente estudio se encontró que las lesiones ocurrieron en su mayoría con alguna intencionalidad (14.7%) (Tabla 1) y en cuanto al mecanismo de trauma, a pesar de no ser el mecanismo más frecuente, se encontró que las lesiones por arma de fuego representan un porcentaje importante de mortalidad en esta población y mayor índice de gravedad de la lesión.

A pesar de la estadística que por años ha revelado el estado de inseguridad de Cali y la evidente necesidad de implementación de un registro de trauma, es hasta el año 2011 en donde se realizó la primera prueba piloto del primer registro de trauma de la ciudad (International Trauma System Development Program-ITSD) 16, el cual permitió identificar los motivos de consulta, mecanismos del trauma, índices de trauma, mortalidad, entre otras variables. La primera experiencia de la aplicación del registro de trauma en la ciudad de Cali, realizada durante 3 meses, mostró que la mayoría de los pacientes eran de género masculino y registrado en la institución pública, lo que sucedió de manera similar durante el presente estudio. De igual forma, en la prueba piloto de tres meses y durante la experiencia de un año de este estudio, se encontró que un número considerable de pacientes con alto índice de severidad, evaluado mediante ISS, presentó lesiones por arma de fuego.

Nicol et al. 17, en su estudio realizado durante un año en Cape Town, Sur África, muestran que las lesiones por arma de fuego se presentaron en 4.8 (442/9,236) de los pacientes, cifra nada comparable con las del presente estudio, el cual revela aproximadamente el doble de las lesiones por arma de fuego de las encontradas en dicha población, con 8.2% (1,488/17,426) de los pacientes presentando este mecanismo de trauma.

En países de bajos-medianos ingresos el panorama de la implementación y creación de registro y sistemas de trauma no dista de ser diferente al local, pues la disponibilidad de estos sistemas de recolección de la información en dichos países es baja. Una revisión de la literatura, acerca de la experiencia con registros de trauma en países de bajos ingresos económicos realizada por O'Reilly et al. 18, muestran que 76 de los 84 artículos incluidos en la revisión procedían de 47 registros de trauma realizados en su mayoría en Iran, China, Jamaica, Sur África y Uganda. Además, revela una gran diferencia y falta de sistematización en cuanto a las variables a recolectar: la mayoría recolectaron datos relacionados con la demografía, evento, lesiones, proceso de atención, gravedad de la lesión y el resultado final; pero otros difieren con variables relacionadas con el índice de severidad de la lesión usado y el índice de discapacidad lo cual dificulta las comparaciones entre sistemas de vigilancia de trauma 19.

Otras iniciativas a nivel latinoamericano no han progresado dada la exigencia de garantizar recursos para mantener la estructura de recurso humano y técnico en el tiempo. A la fecha, esta iniciativa ha logrado continuidad dado el esfuerzo en la consecución de recursos en convocatorias internas y externas de los hospitales y de las Universidades que disponen sus programas de medicina y de especialidades quirúrgicas en ambos escenarios.

Esta experiencia de un año con el registro de trauma de la Sociedad Panamericana de Trauma logró un total de 17,431 pacientes con un porcentaje importante de pacientes entre los 18 a 35 años. De igual forma en el estudio mencionado anteriormente realizado por Nicol et al., señalan un mayor porcentaje de pacientes de género masculino y menores de 40 años afectados por lesiones violentas 17, siendo el grupo de edad más afectado por este fenómeno en la ciudad de Cali 15. Por tal motivo, se hace necesario el énfasis de los programas de prevención en violencia en este grupo de edad, quienes son más vulnerables a desarrollar conductas de riesgo que contribuyen a las lesiones por eventos de tránsito, violencia interpersonal y autoinflingida 20.

Limitaciones

Una de las dificultades técnicas que afecta la actualización de los datos del registro de trauma, es la disponibilidad del personal suficiente para la recolección de la información. En la medida que avanza la captura de la información, el ideal de captura en tiempo real se ha dificultado dando lugar a una recolección retrospectiva, con el consecuente sesgo que se introduce por los datos incompletos y con la disponibilidad de los mismos en las historias clínicas. En uno de los centros en los cuales se llevó a cabo el estudio, la digitalización de las historias clínicas se encuentra en proceso, lo que dificulta en ocasiones la legibilidad de las mismas con la subsecuente perdida de información.

En cuanto a metodología, este es un estudio de recolección ambispectiva, el cual permite evaluar las tendencias del comportamiento en pacientes con trauma o lesiones externas en dos centros de referencia de trauma de la ciudad de Cali. Los resultados obtenidos si bien no permiten identificar tendencias en la incidencia y prevalencia del tipo de lesión y sus resultados clínicos más importantes, no permite evaluar relaciones de causa y efecto, y tampoco permite realizar estudio de comparación entre los datos encontrados en los dos centros de referencia, debido a que las variables no se encuentran ajustadas en cada institución. El conocer estas tendencias se vuelve fundamental para establecer criterios de manejo del trauma, sistema de referencia-contra-referencia, asignación de recursos a los hospitales de la red pública y llegar a la implementación de un sistema regional de trauma para el manejo óptimo y eficiente de los lesionados.

Conclusiones

Las estrategias para lograr crear un sistema de información a partir de la implementación del registro de trauma en dos centros de referencia de la ciudad de Cali, han dado resultado en cuanto a lograr mantener en el tiempo y comenzar a arrojar información más precisa desde los sitios que atienden a los pacientes con trauma. La estrategia principal la constituye la alianza colaborativa con entes internacionales, en este caso el SPT/ITSDP y la voluntad política de los hospitales de darle continuidad al registro.

En cuanto al perfil epidemiológico de los lesionados, los pacientes incluidos en el registro de trauma en su mayoría pertenecían al grupo de edad de 18 a 35 años de edad, en quienes se hace imperativo el seguimiento e implementación de programas que mejoren la calidad del servicio, enfocados en la prevención de la violencia y en disminuir las conductas de riesgo. Por otra parte, el mecanismo de lesiones traumáticas más frecuente son las caídas y aunque las lesiones por arma de fuego no fueron el mecanismo de trauma más frecuente, si representa un índice importante de mortalidad y mayor grado de severidad.

El registro de trauma en la Ciudad de Cali es la primera iniciativa que se ha mantenido en el tiempo y se perfila como la fuente principal de un sistema de información a nivel de la red de atención de una población.

Agradecimientos:

A la Fundación Valle del Lili y al Hospital Universitario del Valle, los dos centros de referencia de trauma de la ciudad incluidos en el presente estudio. A la Universidad del Valle, especialmente a la Vicerrectoría de investigación, por su convocatoria interna 3-2011 por que brindó el soporte financiero para la realización del proyecto "sistema de información en trauma Fase II" destinado al hospital Universitario del Valle. A la Universidad ICESI por el apoyo a la Fundación Valle del Lili con recurso humano.

A la Sociedad Panamericana de Trauma y Virginia Commonwealth University por implementar el International Trauma System Development Program (ITSDP) en la Ciudad de Cali

Referencias

1 

OPS/OMS. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud; 2002. http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf

2

Zargaran E, Schuurman N, Nicol AJ, Matzopoulos R, Cinnamon J, Taulu T, et al. The electronic Trauma Health Record: design and usability of a novel tablet-based tool for trauma care and injury surveillance in low resource settings. J Am Coll Surg. 2014;218(1):41–50

3

Consorcio de Comunicación para el Cambio Social. 2003. http://www.communicationforsocialchange.org/pdf/cfsc_consortium_brochure_spanish.pdf

4

Dastres C, Muzzopappa E. La Comunicación como estrategia para orientar a la ciudadania frente a la violencia y a la criminalidad. Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Publicos; 2003. http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/op_02_dastresmuzzopappa.pdf

5

Trauma Register DGU. 20 years Trauma Register DGU(R)Development, aims and structure. Injury. 2014;45 Suppl 3:S6–S13

6

Haider AH, Saleem T, Leow JJ, Villegas CV, Kisat M, Schneider EB, et al. Influence of the National Trauma Data Bank on the study of trauma outcomes: is it time to set research best practices to further enhance its impact? J Am Coll Surg. 2012;214(5):756–768

7

Barreto SM, Miranda JJ, Figueroa JP, Schmidt MI, Muñoz S, Kuri-Morales PP, et al. Epidemiology in Latin America and the Caribbean: current situation and challenges. Int J Epidemiol. 2012;41(2):557–571

8

Ramroop S, Turner MC, Bynoe R, Garner MJ, Clarke R, Krewski D, et al. Injury surveillance in Trinidad: an accident and emergency based injury surveillance system at the San Fernando General Hospital. West Indian Med J. 2009;58(2):118–123

9

Bejarano M, Rendon LF. Lesiones de causa externa en menores y mayores de 18 años en un hospital colombiano. Rev Panam Salud Publica. 2009;25(3):234–241

10

Pino Sanchez FI, Ballesteros Sanz MA, Cordero Lorenzana L, Guerrero Lopez F. Quality of trauma care and trauma registries. Med Intensiva. 2015;39(2):114–123

11

Forensis,Instituto Nacional de medicina Legal. Principales cifras sobre lesiones de causa externa 2013. Boletín de Prensa-Forensis; 2013. http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/145695/presentacion+forensis2014.pdf/3b0aa016-1a19-4322-9cf3-a9b9fd985978

12

Observatorio Social. Análisis estadístico de violencia homicida en Cali 2008-2011. http://www.cali.gov.co/cali/descargar.php?id=34455

13

Alberdi F, Garcia I, Atutxa L, Zabarte M. Epidemiology of severe trauma. Med Intensiva. 2014;38(9):580–588

14

Butcher NE, D'Este C, Balogh ZJ. The quest for a universal definition of polytrauma: A trauma registry-based validation study. J Trauma Acute Care Surg. 2014;77(4):620–623

15

Observatorio Social. Análisis Estadístico. Muertes Violentas. http://www.cali.gov.co/observatorios/publicaciones/anlisis_estadstico_pub

16

Ordoñez CA, Pino LF, Tejada JW, Badiel M, Loaiza JH, Mata LV, et al. Experience of two first level hospitals in the southwest region of Colombia on the implementation of the Panamerican Trauma Society International Trauma Registry. Rev Col Bras Cir. 2012;39(4):255–262

17

O'Reilly GM, Joshipura M, Cameron PA, Gruen R. Trauma registries in developing countries: a review of the published experience. Injury. 2013;44(6):713–721

18

Palmer CS, Davey TM, Mok MT, McClure RJ, Farrow NC, Gruen RL, et al. Standardising trauma monitoring: the development of a minimum dataset for trauma registries in Australia and New Zealand. Injury. 2013;44(6):834–841

19

Ogilvie R, Curtis K, Lam M, McCloughen A, Foster K. The burden of youth: major traumatic injury in adolescents and young adults managed in the Australian Capital Territory. J Trauma Nurs. 2014;21(5):218–227

20

Nicol A, Knowlton LM, Schuurman N, Matzopoulos R, Zargaran E, Cinnamon J, et al. Trauma Surveillance in Cape Town, South Africa: An Analysis of 9236 Consecutive Trauma Center Admissions. JAMA Surgery. 2014;149(6):549–556