En relación con el artículo "Histoplasmosis laríngea: reporte de primer caso en Colombia" publicado por Moriones et al. Colomb Med (Cali). 2014; 45(4):186-9 1 , deseo realizar los siguientes comentarios:
La histoplasmosis es una micosis sistémica frecuente en Colombia y debido a que no es de notificación obligatoria, se diseñó una encuesta nacional para conocer aspectos de la enfermedad que permitió recolectar información de los casos diagnosticados. Hasta el año 2008 se habían analizado 434 encuestas de pacientes provenientes de 20 departamentos, la mayoría de Antioquia, seguido del Valle y Cundinamarca. Por lo tanto, estos resultados no están indicando que la histoplasmosis sea más frecuentemente diagnosticada en estos departamentos como lo expresan los autores, tal vez fueron los que más informaron ya que es un reporte voluntario.
La histoplasmosis es causada por el hongo dimórfico Histoplasma capsulatum que presenta dos variedades patógenas para el ser humano, H. capsulatum var. capsulatum e H. capsulatum var. duboisii 2 , el cual no se adquiere por la inhalación de micelios como es manifestado en el artículo, las estructuras infectantes corresponden a fragmentos de hifas y principalmente las microconidias (2-4 (m) que llegan a los bronquiolos y alveolos pulmonares 3. Es importante aclarar que el concepto de micelio corresponde a masa de hifas, por lo tanto, no es correcto sugerir que esta estructura es la responsable de la infección. Posteriormente, las microconidias se transforman en levaduras y debido a la alta actividad fagocitaria de los macrófagos alveolares son fagocitadas y dentro de ellos se multiplican, llevando a veces a la destrucción del fagocito y a la infección de nuevas células 4. Luego, el macrófago cargado con el microorganismo es responsable de la diseminación de las blastoconidias a órganos ricos en fagocitos mononucleares. Esto último no corresponde a afirmar que los macrófagos infectados son estimulados a multiplicarse después de la infección como es presentado en el artículo.
Los autores en el párrafo seis de la discusión afirman que en las coloraciones de ácido periódico de Schiff (PAS), metenamina de plata de Gomori-Grocott y Gridley, las estructuras características de H. capsulatum son hifas dentro de los macrófagos. Esta afirmación es basada en una referencia y es imprecisa, ya que ampliamente se reconoce que el hongo en el interior de macrófagos se presenta como blastoconidias, las cuales se caracterizan por ser ovaladas de 2-4 (m y unigemantes 2. Sin embargo, se ha reportado muy ocasionalmente la presencia de hifas acompañadas de blastoconidias y es considerado un hallazgo raro 5.
En el párrafo siete de la discusión se expresan conceptos a cerca de la sensibilidad y especificidad de la prueba aplicados a diferentes especímenes y tipos de pacientes. Pero se concluye de manera general que las pruebas de detección de antígenos "son útiles pero solo si son positivas, ya que su sensibilidad es pobre". Esta conclusión contradice el concepto generalmente aceptado de la alta sensibilidad y especificad de las pruebas que detectan antígenos en el diagnóstico de la histoplasmosis diseminada2. Es una prueba útil no solo para el diagnóstico rápido de esta forma clínica sino para evaluar la respuesta al tratamiento. Como los niveles de antígeno detectables se correlacionan con la severidad de la presentación clínica, la sensibilidad del método es mayor en pacientes con un sistema inmunológico debilitado por la alta concentración del microorganismo y la detección de ellos en orina y suero, podrán tener valores de sensibilidades similares en la forma diseminada de la enfermedad 6.
Respecto al papel de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para el diagnóstico de histoplasmosis no es incierto como se plantea en el párrafo diez de la discusión. Se han desarrollado pruebas moleculares para determinar el ADN de H. capsulatum utilizando técnicas de PCR, algunas de ellas con una alta sensibilidad y especificidad 7. En los últimos años, la Corporación para Investigaciones Biológicas en Medellín, Colombia ha validado e implementado la prueba de PCR anidada para identificación de H. capsulatum en diferentes muestras clínicas, con una sensibilidad del 100% y especificidad entre el 92.4% y 95.2% 8.