Articulo relacionado: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/3015/3565
Estimados editores:
Apreciamos enormemente el interés mostrado por el artículo "Diferencias clínicas entre niños con asma y rinitis en áreas rurales y urbanas", el cual esperamos sea uno de los futuros artículos que pretendemos llevar a cabo en la cohorte del estudio. A las preguntas generadas por el lector, una se enfoca en el cálculo del tamaño de la muestra, mientras que las otras dos preguntas se enfocan en el método de análisis. El lector sugiere que podría ser más sólido.
Con respecto al tamaño de la muestra, describimos que el asma infantil en las áreas urbanas de Medellín fue del 11% y la rinitis del 23%, según estudios anteriores. No hay datos disponibles para el área rural. Notamos que con un nivel de confianza del 95%, una potencia del 80% y un error de tamaño de muestra del 0.5%, se calculó el tamaño de la muestra; estimando 201 niños para el área urbana y 128 para el área rural. Finalmente, reclutamos y pudimos seguir por un año, un total de 248 niños del área urbana y 134 del área rural. La solicitud del lector, se centró en que la técnica más apropiada sería "... el cálculo del tamaño de muestra apropiado debe haber sido la diferencia de medias entre dos poblaciones independientes, aunque los autores no informaron ningún tamaño de efecto de ACT basado en estudios anteriores". Primero, estamos totalmente de acuerdo con el lector en que para este tipo de diseño, el estudio perdió potencia por la forma de cálculo del tamaño de la muestra. No se encontraron estudios con las pruebas ACT urbanas y rurales en la población estudiada, lo que hizo imposible obtener estos parámetros para realizar el cálculo del tamaño de la muestra mediante la técnica "potencia de dos medias" (diferencia de medias de dos grupos independientes). Como señalamos en el artículo, no tenemos datos previos en la población rural que nos permitan inferir la prevalencia precisa del asma en esta área; Como también señalamos en el artículo, la prevalencia de asma en Colombia en la población urbana en general es del 11%, también hay datos que indican que en la población infantil (menos de 12 años) es de alrededor del 23%; si trabajamos con estas dos prevalencias donde asumimos que la más alta se encuentra en niños de la población urbana y que posiblemente la más baja corresponda a lo que sucede en la población rural 1 y asumiendo los parámetros; alfa 0.05, potencia 0.80, delta 0.12 prevalencia rural 0.11 vs. prevalencia urbana 0.23, se requiere un tamaño de muestra de 306; 153 para cada grupo; en el área urbana tuvimos la disponibilidad de 201 niños y en el área rural reclutamos 128 niños, que está cerca del numero deseado. Por lo tanto, consideramos que cumplimos con las expectativas de acuerdo con la fórmula estadisitica utilizada (prueba de chi cuadrado que compara dos proporciones independientes).
Con respecto a las siguientes dos preguntas del lector que se centran en el diseño del estudio y el análisis de los datos; es importante aclarar que aunque se realizó un seguimiento a lo largo del tiempo, para este estudio quisimos centrarnos en comparar los dos grupos (rurales y urbanos), especialmente después de 12 meses del tratamiento clínico. Estamos de acuerdo con el lector en que un análisis longitudinal de medidas repetitivas sería apropiado y proporcionaría información adicional interesante para el efecto de los cambios en las pruebas a lo largo del tiempo (p. ej., ACT); sin embargo, para este estudio, quisimos enfocar los resultados y la discusión en comparar estas medidas en dos momentos clínicamente relevantes para el médico; en la primera consulta, el médico envía un tratamiento y en el seguimiento puede realizar ajustes de acuerdo con la respuesta clínica. Generalmente después de un año, si el paciente tiene un buen control clínico, comienza el proceso de desmantelamiento de las terapias. Es por eso que preferimos resaltar el momento final frente al momento inicial. Reconocimos que el análisis de la información en los tiempos intermedios (3 meses y 6 meses) fue de forma longitudinal y, que de esta forma, podíamos evaluar el efecto, pero contribuye menos al objetivo que planteamos, que fue comparar si hubo diferencias en los grupos estudiados, especialmente al final del estudio, probablemente debido a las intervenciones médicas realizadas.
Nuevamente, agradecemos al lector sus sugerencias pertinentes que ponen en su dimensión real los resultados de nuestra investigación y que nos servirán para los próximos análisis que realizaremos con esta población