Adaptación cultural y validación del Geriatric Oral Health Assessment Index - GOHAI - versión Colombia

Translated title (en): Cultural adaptation and validation of the Geriatric Oral Health Assessment Index - GOHAI - Colombian version.


Resumen

Objetivo:

Adaptar Culturalmente y Validar la Escala de Autopercepción de Salud Bucal - Geriatric Oral Health Assessment Index (GOHAI) para la población mayor colombiana.

Métodos:

El proceso de traducción, adaptación cultural, contenido y validez aparente se llevaron a cabo en el pre-test con una muestra de 63 participantes. La validación contó con una muestra de 7,200 sujetos, divididos en dos grupos: una muestra de trabajo (WS) con 3,628 sujetos y una muestra confirmatoria (CS) con 3,572 sujetos. Se realizó validez de constructo, criterio y consistencia interna para ambas muestras. La confiabilidad test-re-test se evaluó con una submuestra de 75 participantes.

Resultados:

La escala GOHAI mostró condiciones adecuadas de apariencia y contenido, El pre-test mostro un cuestionario entendible y adecuado, la escala arrojo una estructura factorial única y una consistencia interna Alfa de Cronbach de 0,8. La validez convergente con la variable autopercepción en salud general mostró diferencia significativa entre grupos (p= 0.0001), la validez discriminante mostro diferencias significativas con las variables grupo de edad, color de piel, nivel educativo, estrato socio-económico, regímenes de salud y autopercepción de necesidad de prótesis dental; la variable Área mostró diferencia significativa en la MC, no en la muestra MT. El análisis test-retest mostro una correlación de Kendall de 0.85 (p= 0.0000).

Conclusión:

El instrumento GOHAI es válido y confiable y puede ser usado como una medida de Calidad de Vida relacionada con Salud Bucal en personas mayores en Colombia y puede ser aplicado en otras poblaciones de habla hispana de América Latina.

Abstract

Objective:

This study aims to carry out the cultural adaptation and the validation of the GOHAI scale for the Colombian population.

Methods:

Translation process, cultural adaptation, and content and face validity were carried out with a sample of 63 participants as a pretest. The validation counted with a sample of 7,200 subjects, divided into two groups: a work sample (WS) with 3,628 subjects and a confirmatory sample (CS) with 3,572 subjects. Construct, criterion validity and internal consistency were performed for both samples. Test-retest reliability was assessed with a sub-sample of 75 participants

Results:

The GOHAI showed an appropriate face and content validity, the pre-test revealed an understandable questionnaire, the scale showed a unidimensional factorial structure and a Cronbach’s Alpha of 0.8. Convergent validity with a self-perception on general health scale pointed to a significant correlation (p= 0.0001), while discriminant validity showed significant differences regarding groups according to age group, skin color, educational level, socio-economic level, healthcare affiliation and self-perception about need of dental prostheses. Gender groups did not show significant differences among groups within either sample. The CS showed similar results, differences existed among factorial structures of 2 and 3 factors, and for discriminant validity, the CS showed statistically significant differences for the Area variable not in the WS. Kendall’s test-retest analysis’s correlation is 0.85 (p= 0.0000).

Conclusions:

The GOHAI scale is valid and reliable enough to be used as a measure of Oral-Health-Related Quality of Life in the Colombian elderly population, also could be applied for other Latin-American populations.


Keywords: Oral health, quality of life, validation studies, geriatric dentistry, geriatric assessment, elderly, psychometrics, dentures, dental care for aged, aged


Contribución del estudio

1) Por que se hizo este estudio?
Este estudio se realizó para validar la escala de calidad de vida relacionada con la salud bucal. GOHAI se ha utilizado en varias poblaciones de habla hispana, pero para la población colombiana no ha sido validada. Este proceso de validación será útil en investigaciones posteriores. También validamos los resultados en términos de calidad de vida oral de la Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento de SABE
2) Cuales fueron los resultados mas relevantes?
Los investigadores hicieron un estudio usando una metodología psicométrica estricta y una gran muestra utilizando bases de datos confirmatorias, para tener una herramienta que nos permita medir la calidad de vida relacionada con la salud oral. Se determinó que la versión colombiana de la escala de autopercepción de salud bucal tiene la validez y confiabilidad apropiadas, por lo que esta versión podrá ser usada en futuras investigaciones en ese campo
3) Que significan los hallazgos?
Colombianos podrán disponer de la escala de calidad de vida relacionada con la salud oral validada, para usarse con la población de adultos mayores.

Introducción

La Calidad de Vida (CV) se ha definido como la percepción individual de las personas frente a su posición en la vida, en el contexto de su cultura y los sistemas de valores con los que viven, y con respecto a sus objetivos, expectativas e inquietudes. Es un concepto amplio que se ve afectado por la salud física de una persona, el estado psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y su relación con el medio ambiente 1. Es necesario aclarar que CV es un concepto individual, y puede tener diferentes significados según el campo de aplicación 2. Las condiciones orales juegan un papel importante, física y psicológicamente, en la CV de las personas, básicamente interfiriendo en el habla, las interacciones sociales, las emociones y las expectativas en los tratamientos. En general, la CV afecta el bienestar y el desarrollo humano en su conjunto 3.

El proceso de envejecimiento genera cambios sociales, sobre la percepción sensorial y el funcionamiento cognitivo y motor de algunas personas mayores (PM) (4,5. A nivel de salud bucal, también hay diferentes características con respecto a los tejidos orales y sus funciones, el incremento de la pérdida dental debido a enfermedad periodontal, caries y lesiones en la mucosa oral 6,7. La falta de dientes y la ausencia de prótesis dentales tienen una relación directa con la salud porque la función masticatoria inadecuada produce cambios a nivel nutricional 8. La realización y aceptación personal también se ven afectadas debido a la baja autoestima, el dolor, el malestar y la vergüenza ante otras personas durante las comidas o en los momentos de socialización. Estos aspectos pueden afectar la calidad de vida de los ancianos 9.

Sobre la base del envejecimiento demográfico y la necesidad de medir la autopercepción oral de las personas mayores, se han desarrollado múltiples escalas de medición a través de cuestionarios fáciles de abordar y predictores adecuados de algunas condiciones clínicas. Estos instrumentos o escalas han sido validados en varios idiomas. Entre los instrumentos existentes, las escalas de preferencia son el Perfil de Impacto de Salud Oral - OHIP, el Impacto Oral en el Desempeño Diario - OIDP, el Índice de Evaluación de Salud Oral Geriátrica - GOHAI, los Indicadores Subjetivos del Estado de Salud Oral - SOHSI y el Impacto Dental en el Diario Vivir - DIDL10,11.

La escala GOHAI se ha empleado en Colombia en grupos de ancianos, y el proceso de validación de este instrumento se ha realizado en la población de ancianos en varios países (10,11). Existen algunas versiones en español de otros países latinoamericanos, por eso elegimos esta escala para ser aplicada en la encuesta SABE, aunque los procesos de validación y adaptación no se habían registrado en el país 12. La versión colombiana de GOHAI en español se considera específica para los adultos mayores latinoamericanos porque las anteriores versiones españolas usadas en latinoamericana se adaptaron y validaron en personas mayores institucionalizadas, y una versión española, que utiliza términos coloquiales en español de ese país, es difícil de entender para la poblacion colombiana e incluso para otros latinoamericanos, que tienen diferentes entornos culturales y diferentes maneras de expresarse en español. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo llevar a cabo la adaptación cultural y la validación de la escala GOHAI para la población colombiana utilizando una muestra de sujetos de edad avanzada, que también podría aplicarse para otras poblaciones hispanohablantes latinoamericanas.

Materiales y Métodos

Marco teórico

El proceso de validación se basa conceptualmente en el marco expuesto por Locker en 1988, que muestra diferentes efectos sobre la calidad de vida basado en los cambios que surgen en la cavidad oral. Este modelo se ha utilizado para elaborar varios instrumentos de calidad de vida oral, así como validaciones previas de la escala GOHAI 13-15.

Participantes SABE Colombia: Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento en Colombia

El estudio se realizó en los sujetos participantes de la "Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento - SABE Colombia 2015”, una encuesta nacional cuyo objetivo era recopilar información sobre el proceso de envejecimiento de colombianos de 60 años y más. La encuesta tuvo un tiempo de recolección de campo de un año, entre 2015-2016. La encuesta SABE, así como el estudio de validación de la escala GOHAI, fueron avalados por el Comité de Ética de la Universidad del Valle (Cod. 083/014 y 093/015), y todos los participantes firmaron el consentimiento informado. Los encuestados fueron 23,694 sujetos, entre ellos, 4,689 fueron excluidos debido al deterioro cognitivo identificado por el filtro establecido con la prueba Minimental AMMSE. En total, 19.005 personas mayores respondieron a la escala GOHAI. Se realizó un pre-test de la escala GOHAI con 63 participantes 16.

Procedimiento de traducción y retro traducción:

La escala GOHAI es un instrumento de autorreporte compuesto por 3 dimensiones que evalúan la función física, la función psicosocial, el dolor y la incomodidad. El instrumento consta de 12 preguntas en una escala Likert que confiere a cada respuesta una puntuación que va de 1 a 5; Las opciones de respuesta son: siempre, casi siempre, con frecuencia, casi nunca y Nunca.

Las preguntas correspondientes a los números 1, 2, 4 , 6, 8, 9, 10, 11 y 12 exhiben categorías Likert del 1 al 5, las demas preguntas 3, 5 y 7 exhiben la escala Likert inversamente. El puntaje total corresponde a la suma total de cada pregunta y considera que la salud oral es adecuada cuando el puntaje se ubica entre 57 y 60, moderado entre 51 a 56 y bajo por debajo o igual a 50 17.

El proceso de traducción fue realizado por dos traductores externos a todo el proceso de investigación, que cumplieron con los siguientes criterios: competentes en los idiomas de estudio (inglés y español), familiarizados o inmersos en la cultura donde se aplicaría la escala validada y teniendo entrenamiento básico en medición de salud; capacitación entendida como tener algún tipo de experiencia previa en la traducción de instrumentos o documentos emitidos en salud. El objetivo era verificar los cambios en la redacción, la equivalencia semántica e idiomática. Al recibir la traducción, un equipo de expertos compuesto por profesionales en odontología con formación de doctorado en salud pública, especialización en rehabilitación oral, epidemiólogo, magíster en gerontología y en epidemiología realizó algunas modificaciones conjuntas a la versión inicial, y se obtuvo una versión ajustada del instrumento GOHAI según los expertos. Los mismos traductores proporcionaron un informe positivo frente a la nueva versión, que fue la que se probó en la prueba piloto y empleado en la totalidad de la encuesta SABE, intrumento traducido nuevamente por ellos.

Prueba piloto

Se llevó a cabo integrando 63 personas mayores en Bogotá (código de censo: 11001), Ubaté (código de censo: 25843) y Soledad (código de censo: 8758). Los tres sitios fueron elegidos por ser culturalmente diversos en el país y ayudaria a comprender los aspectos al tratar diferentes regiones. Además, dos son pueblos pequeños y uno la ciudad capital del pais, un aspecto importante al probar el instrumento. Se seleccionaron 3-5 bloques en cada municipio y se entrevistó a todos los adultos mayores que vivían en los mismos.

Los resultados mostraron que los participantes y los entrevistadores entendieron las preguntas. El Alfa de Cronbach fue de 0.74, lo que refleja una consistencia interna aceptable, por lo que se decidió continuar el estudio con esa versión de GOHAI. No se realizó análisis factoriales en esta etapa debido a un tamaño de muestra insuficiente para ese proceso.

Muestra

En los estudios de validación de escala, el proceso que requiere una muestra más grande es el análisis factorial. Algunos autores definen el tamaño de su muestra en función del número de preguntas en la escala a validar, considerando entre 10 y 20 sujetos por ítem como una alternativa apropiada. Otros autores recomiendan un tamaño de muestra de más de 500 sujetos como bueno y más de 1,000 como excelente 18,19. Por lo tanto, la muestra para el estudio GOHAI tendría 240 personas, ya que tiene 12 preguntas. Sin embargo, este estudio tomó tres veces ese tamaño porque las respuestas por ítem mostraron una distribución asimétrica, considerando un total de 720 sujetos de edad avanzada. Finalmente, la muestra se quintuplicó para permitir comparaciones entre algunos subgrupos de sujetos, ya que se planificó una muestra de 3,600 sujetos tanto para la muestra de trabajo (WS) como para la muestra confirmatoria (CS).

Después de eliminar duplicados, datos atípicos y puntajes GOHAI por debajo de 12 o por encima de 60, se obtuvieron 18,863 sujetos que respondieron la escala GOHAI en el estudio SABE. Luego, dos muestras (WS y CS) fueron obtenidas al azar, alrededor de 3,600 sujetos cada una, se seleccionaron usando fracciones de muestreo proporcionales de acuerdo con las variables de género, grupos de edad y área de vivienda (urbana - rural) entre los 18,863 sujetos seleccionados de toda la encuesta. Todos los análisis se realizaron en ambas muestras, de esta manera al final del estudio, se contó con una muestra de 7,200 sujetos, divididos en dos grupos de aproximadamente 3,600 sujetos cada uno. La Figura 1 describe los procesos de muestreo y de validación.

Figura 1

Proceso de muestreo y validación GOHAI

1657-9534-cm-50-02-00051-gf3.jpg

Variables

Se utilizaron las siguientes variables existentes en la Encuesta SABE Colombia: edad (60-64, 65-69, 70-74, 75-79 y 80 y más), género (hombre-mujer), nivel educativo (8 subgrupos) , área de vivienda (rural-urbana), estrato socioeconómico (1-2, 3-4 y 5-6), afiliación a la atención médica (5 subgrupos), autopercepción sobre la necesidad de prótesis dentales (sí / no), autopercepción general de salud oral (tres subgrupos) y color de piel (tres subgrupos), esta ultima se preguntó utilizando la paleta de colores del proyecto PEARL en América Latina, que muestra la pigmentación de la cara de las personas como un proxy de identificación étnica 20.

Apariencia y validez de contenido

Fueron evaluados a través del análisis de expertos acerca de la escala GOHAI y si ella realmente mide la calidad de vida con respecto a la salud bucal, y si los contenidos integran las construcciones que se verían afectadas ante la aparición de una condición de salud bucal favorable o desfavorable

Análisis estadístico

Todos los análisis se realizaron en las muestras de trabajo (WS) y confirmatorias (CS). Después del muestreo basado en los pesos de frecuencia, de acuerdo con las variables sociodemográficas ya descritas, la muestra de trabajo consistió en 3,628 registros y la muestra confirmatoria de 3,572; La frecuencia de respuesta para ambas muestras y la versión traducida del GOHAI se muestran en la tabla complementaria . Las pruebas de Kruskal-Wallis y Mann-Whitney se utilizaron para determinar si existían diferencias significativas entre las muestras en relación con las variables del estudio.

Confiabilidad

La consistencia interna se evaluó mediante el Alfa de Cronbach para medir la homogeneidad entre los ítems. Utilizando los mismos entrevistados, se llevó a cabo otro aspecto de confiabilidad definido como medición de estabilidad a lo largo del tiempo, al replicar la escala GOHAI en dos oportunidades diferentes. Se eligieron 75 sujetos para esta parte de la validación. La primera aplicación se realizó en la primera visita a los adultos mayores participantes en la aplicación de la encuesta SABE, la segunda entre 5 y 7 días después de la primera aplicación. Para el análisis de la reevaluación de la prueba se utilizó el coeficiente de correlación de Kendall. La interpretación del coeficiente oscila entre -1 y +1 apuntando a asociaciones negativas o positivas respectivamente, mientras que cero (0) significa que no hay correlación.

Validez

Con el fin de determinar la validez del constructo y establecer las dimensiones de las variables a identificar, se utilizó un análisis factorial exploratorio mediante rotación oblicua de Promax. Los supuestos del análisis factorial se evaluaron mediante la prueba de esfericidad de Bartlett y la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin 21,22.

Al ser una escala autoinformada en una construcción personal, que no tiene un estándar de oro, la escala GOHAI evalúa la validez de sus criterios mediante análisis discriminante y de convergencia. El aspecto discriminante arroja la capacidad de la escala para diferenciar entre grupos donde debe hacerlo, y su incapacidad para diferenciar los grupos donde no debe hacerlo; esto se analizó a través de la relación entre el puntaje total de GOHAI y las variables sociodemográficas como área, edad, color de piel, nivel educativo, estrato socioeconómico, afiliación al regimen de salud, autopercepción de la necesidad de prótesis orales y género. La relación con la evaluación de autopercepción de salud oral se utilizó para la validez convergente, que indaga cómo el constructo objetivo medido por la escala estudiada converge o se relaciona con otras escalas que evalúan construcciones similares. Las pruebas de Kruskal-Wallis o Mann-Whitney se utilizaron para establecer diferencias entre los grupos de tamaño mediano según la dicotomía o la naturaleza categórica de las variables; Estas pruebas se han utilizado ampliamente en toda la literatura de validación de GOHAI 2,23.

Resultados

Tanto WS como CS mostraron características similares; Las pruebas de Kruskal-Wallis y Mann-Whitney no arrojaron diferencias significativas (p >0.05) para todas las variables edad, sexo, estrato socioeconómico, estado civil, área de vivienda, afiliación a la atención médica, nivel educativo y color de la piel, es decir, las características entre las dos muestras seleccionadas al azar fueron similares.

Como primer resultado, a juicio de los expertos, la escala GOHAI muestra una validez de contenido y apariencia adecuada.

Validez del constructo

El análisis de construcciones para WS y CS arrojó una medida de Kaiser-Meyer-Olkin superior a 0.85, que se considera notable, y una prueba de Bartlett significativa (p <0.05); ambos indican condiciones apropiadas para realizar análisis factoriales. La estructura factorial sugerida en ambas muestras fue de dos factores, considerando valores propios superiores a 1.0. Vale la pena aclarar que tanto para WS como para CF surgió un tercer factor muy cercano a un valor propio de 1.0: 0.96 para WS y 0.98 para CS. Por lo tanto, se realizaron rotaciones de tipo Promax para estructuras factoriales de dos y tres, pero las cargas factoriales en los ítems de GOHAI fueron diferentes entre ambas muestras. Por el contrario, la estructura unifactorial fue consistente en ambas muestras (WS y CS).

Validez discriminante

La validez discriminante para WS y CS arrojó diferencias significativas entre las medias de las variables edad, color de la piel, nivel educativo, nivel socioeconómico, afiliación al regimen de salud y autopercepción de la necesidad de prótesis (p <0.05). Las diferencias discriminantes no fueron significativas para el género (p >0.05); para el área de vivienda no fue significativa en WS (p >0.05), pero fue significativa en el CS (p <0.05).

Validez convergente

La validez convergente mostró resultados significativos tanto en WS como en CS, entre la escala general de autopercepción de salud bucal y la puntuación total de GOHAI. La Tabla 1 describe los resultados de validez discriminante y convergente.


Table 1. Análisis de la validez discriminante y concurrente en la muestra de trabajo (WS) y en la muestra confirmatoria (CS).
Muestra de trabajo Muestra Confirmatoria
Variable Mediana GOHAI Score (Q1 - Q3***) p Mediana GOHAI Score (Q1 - Q3***) P
Area
Urbano 54 (48-59) 0.54* 54 (48-58) 0.0018 *
Rural 54 (48-58) 53 (47-57)
Edad (años)
60-64 55 (48-59) 0.01** 54 (48-59) 0.0046 **
65-69 54 (48-59) 55 (48-58)
70-74 54 (47-58) 54 (48-57)
75-79 54 (48-58) 54 (48-58)
80 y más 53 (47-57) 52 (46-56)
Color de piel
Piel Color Claro 55 (48-58) 0.0009 ** 54 (48-58) 0.0047 **
Piel Color Medio 54 (48-58) 54 (48-58)
Piel Color Oscuro 53 (45-57) 53 (47-57)
Nivel educativo
Ninguno 53 (46-57) 0.0001** 52 (46-57) 0.0001 **
Primaria Incompleta 53 (47-58) 53 (47-57)
Primaria Completa 55 (48-59) 55 (48.5-58)
Secundaria Incompleta 55 (49-59) 55 (49-59)
Secundaria Completa 55 (49-60) 56 (50-59)
Tecnico completo o incompleto 55 (51-59) 56 (49-59)
Universitario completo o incompleto 56 (52-60) 56 (52-60)
Posgrado complete o incompleto 58 (55-59) 57 (53-60)
Estrato socio-economico
1-2 54 (47-58) 0.0001** 54 (47-57) 0.0001 **
3-4 55 (49-59) 56 (50-59)
5-6 56 (52-60) 56 (51-60)
Regimen de salud
Subsidiado 53 (47-57) 0.0001** 53 (46-57) 0.0000**
Contributivo 55 (50-59) 55 (50-59)
De escepción 53 (47-60) 56 (49-59)
Especial 55.5 (51-60) 55 (50-57)
No afiliado 52 (44-59) 50 (44-57)
Autopercepcion de necesidad de protesis
Si 52 (46-57) 0.0000* 52 (46-57) 0.0000*
No 56 (52-60) 56 (52-60)
Genero
Masculino 55 (48-59) 0.14** 54 (47-58) 0.11*
Femenino 54 (48-58) 54 (48-58)
Validez convergente
Autopercepción feneral de salud oral
Muy Buena/Buena 55 (49.5-59) 0.0001* 56 (50-59) 0.0001*
Regular 53 (47-57) 53 (46.5-57)
Mala/muy mala 50 (43-56) 50 (44-56)
* Mann-Whitney’s test
** Kruskal-Wallis’s test
***Q1- cuartil 1 Q3- cuartil 3

Consistencia interna

El Alfa de Cronbach fue de 0.80 para WS y CS, lo que demuestra una alta correlación y homogeneidad entre los ítems de GOHAI. Las correlaciones a escala de ítems se ubicaron entre 0.49-0.70 para WS y 0.46-0.72 para CS, con la excepción de las preguntas 3 y 4 donde ambas correlaciones de muestras se ubicaron entre 0.35 y 0.4.

Fiabilidad Test-retest

Los resultados mostraron una correlación sólida entre ambas aplicaciones a lo largo del tiempo; así, el coeficiente de Kenu tau-B indicó una correlación significativa de 0,85. La escala en los ejes X e Y se da en puntos de la puntuación GOHAI. La Figura 2 muestra la correlación.

Fig. 2

Gráfico de dispersión de puntajes test-re-test de la escala GOHAI Colombia.

1657-9534-cm-50-02-00051-gf4.jpg

Discusión

Contar con una muestra de 7,200 adultos mayores es apropiado y permite llevar a cabo las pruebas de estudio que implican un proceso de validación, validez de contenido, validez de criterios (discriminante y convergente), validez de constructo y consistencia interna en una población colombiana bastante representativa de 60 años y más, aparte de una submuestra de aplicación-re aplicación suficiente para determinar la confiabilidad de la escala.

Asimismo, se utilizaron dos submuestras para corroborar los análisis de validación y los resultados dentro de la base de datos del estudio SABE Colombia.

Validez de constructo

La validez de constructo basada en valores propios sugirió una estructura de dos factores; sin embargo, la calidad de vida en términos de salud bucal se muestra como una estructura de factor único (es decir, una dimensión). En la versión original que presentaba la escala GOHAI 10, solo surgió un factor del análisis factorial y no se mostraron subescalas, por lo que se definió que GOHAI correspondía a un único factor o dimensión. La diferencia más importante descrita a través del desarrollo de esta parte del estudio fue el procedimiento de rotación utilizado durante el análisis factorial con dos y tres factores. Todas las validaciones previas de GOHAI utilizaron una rotación ortogonal (es decir, Varimax) asumiendo que los fenómenos en estudio son internamente independientes (no correlacionados). Por el contrario, para la versión colombiana de GOHAI se utilizó la rotación oblicua (es decir, Promax), lo que permite que los fenómenos, dimensiones o factores se correlacionen internamente. La correlación en los eventos de salud bucal es importante porque no podemos separar condiciones como el dolor o la insatisfacción aún más sabiendo que todo afectará varios aspectos de la calidad de vida 24. Esta decisión se tomó teniendo en cuenta que el resultado de calidad de vida oral, es un aspecto que depende de otras condiciones inherentes a cada persona y respaldado por el modelo teórico en el que se realizó la investigación 15.

Con respecto al número de factores informados por otros estudios que validan la escala GOHAI, la versión en español 25 encontró tres factores con una muestra de tamaño pequeño de aproximadamente 100 participantes; éstos resultados indican que la estructura factorial del estudio original no fue replicada 10. Del mismo modo, la validación griega 26 también encontró tres factores (o dimensiones), utilizando un tamaño de muestra similar, con tres elementos explicados por dos factores simultáneamente; por lo tanto, los autores recomiendan que la estructura se corrobore con un tamaño de muestra mayor. Por el contrario, la validación mexicana 13 dentro de una muestra mucho más grande (n = 695) pudo concluir que la estructura factorial correspondía a un solo factor, al usar la misma versión del cuestionario GOHAI que el estudio de validación español. La validación portuguesa 27 indica una estructura factorial similar a la encontrada por el estudio mexicano. La validación suiza 28 sugiere una estructura trifactorial; No obstante, después de analizar y verificar la estructura, los autores concluyeron que la mejor manera de emplear GOHAI es una estructura uni-factorial, dada la complejidad conceptual de la evaluación de la calidad de vida oral. La explicación de la estructura factorial utilizada por el estudio suizo se debe a que la escala GOHAI original se creó con la creencia de que la salud oral era solo un constructo que toma en cuenta las dimensiones dentro de su estructura, pero no subescalas 10.

En el estudio de validación actual, las estructuras mostradas para escenarios de dos y tres factores no son consistentes con la estructura teórica que subyace en la escala GOHAI; corroborando que los participantes no discriminan entre construcciones conceptuales físicas, de incomodidad del dolor y psicosociales, lo que podría explicarse por la interrelación del impacto de la calidad de vida oral en cada una de estas dimensiones conceptuales.

Los hallazgos anteriores corroborarían la falta de replicabilidad de la estructura factorial de dos y tres factores entre ambas muestras (WS y CS), y respaldan la elección de una estructura uni-factorial para el GOHAI colombiano, por lo tanto, coinciden con la escala original en una sola dimensión donde la calidad de vida dentro de la salud oral se considera una construcción conceptual única 10.

Validez discriminante y convergente

La escala GOHAI colombiana permite discriminar entre sujetos de diferentes características en términos de grupos de edad, color de piel, nivel educativo, estrato socioeconómico, regimen de salud y autopercepción de la necesidad de prótesis orales, que son variables conceptualmente relacionadas con la calidad de la salud bucal. Por el contrario, no se encontraron resultados discriminantes para el género (en las muestras WS y CS) ni para las áreas de vivienda en la muestra WS.

Los resultados de validez discriminante de la escala GOHAI versión Colombia concuerdan con hallazgos previos en la literatura. Se han encontrado diferencias en los puntajes de GOHAI según los grupos de edad en la validación de la versión francesa 30, opuesta a las versiones española, griega, suiza y china 25,26,28,29 , que no mostraron diferencias en relación con edad; sin embargo, este hallazgo fue corroborado en muestras de trabajo y confirmatorias en este estudio.

Las diferencias en el nivel educativo fueron evaluadas por estudios en las versiones mexicana, estadounidense y francesa 13,19,30 y mostraron diferencias significativas, como lo ha encontrado el estudio actual. En contraste, los estudios de validación de las versiones griega y china no encontraron diferencias en el nivel educativo en las puntuaciones de GOHAI 26,29 . El nivel socioeconómico y la afiliación a la atención médica son variables evaluadas de manera diferente entre países, que no se especifican adecuadamente en otras validaciones o no se consultan en la mayoría de ellas.

Además, en el estudio actual, la "paleta de colores", para la evaluación del color de la piel, se utilizó en análisis de validez discriminante. Esta variable no se ha utilizado en otras validaciones. En entornos colombianos, el color de la piel está relacionado con problemas de discriminación y el estado socioeconómico 20, lo que podría explicar las diferencias de los puntajes de GOHAI entre los diferentes grupos étnicos.

La falta de validez discriminante de GOHAI para el género está en línea con los hallazgos anteriores de estudios de validación mexicanos, estadounidenses, españoles, suizos, chinos y franceses 13,19,28-30 que no informaron diferencias significativas entre hombres y mujeres en GOHAI puntajes, de acuerdo con la calidad de las conceptualizaciones de salud bucal.

El área de vivienda se evaluó previamente solo en la versión francesa del GOHAI 30 , donde no arrojó diferencias significativas; pero Francia es un país con un nivel de desarrollo más homogéneo al comparar las zonas rurales con las urbanas. De esta manera, se necesitan más investigaciones sobre las diferencias en el desempeño de GOHAI entre las áreas urbanas y rurales en América Latina, y el papel de las inequidades socioeconómicas en tales diferencias

En relación con la validez convergente, las pruebas de correlación incluyeron la salud general, la autopercepción de la salud oral y la autopercepción de la necesidad de tratamiento, mostrando correlaciones significativas entre los constructos.

Vale la pena aclarar que las diferencias en los resultados del estudio de validación actual son producto de condiciones transculturales entre países que hacen que estos problemas sean incomparables, aparte de las características inherentes de la población y el diseño del estudio de validación.

Consistencia Interna

En términos de consistencia interna, la mayoría de los valores alfa de Cronbach de validaciones anteriores de GOHAI, oscilan entre 0.8 y 0.9. El GOHAI versión Colombia alcanzó una consistencia interna igual a 0,80, que es consistente con las validaciones estadounidense, china, tamil, persa y malasia 19,29,31-33 . Las versiones mexicana, portuguesa y rumana 13,27,34 lograron valores de consistencia interna más bajos, en contraste con las versiones española, griega, suiza, francesa, holandesa, árabe, japonesa y alemana 25,26,28,30,35-38, que informan valores de consistencia interna más altos.

Al retirar el ítem 4 de GOHAI, el alfa de Cronbach llegaría a ser 0.81, lo que significa que la consistencia interna cambiaría en un solo dígito, un aspecto que no implica cambios conceptuales en las pruebas de consistencia interna; por lo tanto, no se aceptó la exclusión del ítem 4.

Fiabilidad Test-Retest

Los autores de la validación griega 26 establecieron el tiempo de nueva aplicación de la prueba un mes después de su primera aplicación; los holandeses 35 establecieron el tiempo de re-aplicación entre una y dos semanas, y las validaciones china, tamil, árabe, alemana y chilena 29-31,36,38,39) fijaron el tiempo de re-aplicación de la encuesta a una semana después La primera aplicación. La versión validada por Malasia 33 empleó un tiempo de nueva aplicación entre 1 y 14 días; los franceses tardaron 3 semanas entre aplicaciones 30. Como se ve en la literatura, cada autor establece el tiempo que consideró apropiado en función de su experiencia y enfoques anteriores de la escala GOHAI. De esta manera, el comité de expertos y los investigadores del estudio actual definieron el tiempo de reaplicación entre 5 y 7 días, para la validación colombiana, un período durante el cual no se cree que se produzcan cambios en la calidad de vida en el estado de salud bucal de las personas mayores.

Los resultados mostrados por la validación de la versión colombiana de GOHAI muestran que la medida de correlación es bastante buena al arrojar un coeficiente de Kendall de 0.85, con una relación perfecta de 1.0, lo que indica que el GOHAI versión Colombia tiene una confiabilidad test - retest igual o mayor en comparación con validación de versiones de GOHAI en otros países; solo las versiones griega, francesa, tamil y holandesa 26,30,31,35 mostraron correlaciones ligeramente más altas.

Conclusiones

La versión colombiana de la escala GOHAI demostró que tiene propiedades psicométricas de validez y confiabilidad apropiadas, lo que sugiere que esta versión podría ser usada en estudios de investigación longitudinales y transversales sobre la salud oral de los adultos mayores en Colombia. Teniendo en cuenta los estudios de validación actuales y anteriores de la escala GOHAI en varios países de habla hispana (incluida España), es posible aplicar la versión colombiana de la escala GOHAI en diferentes países latinoamericanos de habla hispana, ajustando los cambios menores en la redacción española de acuerdo con el vocabulario y otros temas culturales locales.

La escala GOHAI en su versión para Colombia servirá, además, como una herramienta de salud pública para evaluar la calidad de vida oral de las personas mayores durante la implementación de programas de salud pública o intervenciones clínicas enfocadas en esta población. Como se sugiere en futuros estudios, es necesario realizar la estructura factorial confirmatoria del GOHAI, además de evaluar la prueba entre diferentes poblaciones y comparar las mejoras de la calidad de vida oral en adultos mayores antes y después de las intervenciones de salud oral.

Agradecimientos

Al Ministerio de Salud y Protección Social y a la Agencia Colombiana de Ciencia - Colciencias por financiar la Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento - SABE Colombia - Código de contrato SABE 764-2013. Además, los autores desean agradecer al personal del trabajo de campo de la encuesta y a todos los Adultos Mayores colombianos que participaron en el estudio.

Referencias

1 

De Vries J, Van Heck GL. The World Health Organization Quality of Life Assessment Instrument (WHOQOL-100) Validation study with the Dutch version. Eur J Psychol Assess. 1997;13(3):164–178. DOI: 10.1027/1015-5759.13.3.164

2 

Fayers PM, Machin D. Quality of life: the assessment, analysis and interpretation of patient-reported outcomes. John Wiley & Sons; 2013

3 

Wener CW, Saunders MJ, Paunovich E. Odontologia geriátricaFac Odont Lins. 1998. 11. p. 62–70

4 

Luff AR. Age-associated changes in the innervation of muscle fibers and changes in the mechanical properties of motor nits. Ann NY Acad Sci. 1998;854(1):92–101. DOI: 10.1111/j.1749-6632.1998.tb09895.x

5 

Tilvis RS, Kähönen-Väre MH, Jolkkonen J, Valvanne J, Pitkala KH, Strandberg TE. Predictors of cognitive decline and mortality of aged people over a 10-year period. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2004;59(3):268–274. DOI: 10.1093/gerona/59.3.M268

6 

Renvert S, Persson RE, Persson GR. Tooth loss and periodontitis in older individuals results from the Swedish National Study on Aging and Care. J Periodontol. 2013;84(8):1134–1144. DOI: 10.1902/jop.2012.120378

7 

Gerritsen AE, Allen PF, Witter DJ, Bronkhorst EM, Creugers NHJ. Tooth loss and oral health-related quality of life a systematic review and meta-analysis. Health Qual Life Outcomes. 2010;8:126. DOI: 10.1186/1477-7525-8-126

8 

Mesas AE, Andrade de SM, Cabrera MAS, Bueno VLR de C. Oral health status and nutritional deficit in non institutionalized older adults in Londrina, Brazil. Rev Bras Epidemiol. 2010;13(3):434–445. DOI: 10.1590/S1415-790X2010000300007

9 

Díaz Cárdenas S, Arrieta Vergara K, Ramos Martínez K. Impacto de la salud oral en la calidad de vida de adultos mayores. Rev Clínica Med Fam. 2012;5(1):9–16. DOI: 10.4321/S1699-695X2012000100003

10 

Hebling E, Pereira AC. Oral health-related quality of life a critical appraisal of assessment tools used in elderly people. Gerodontology. 2007;24(3):151–161. DOI: 10.1111/j.1741-2358.2007.00178.x

11 

Fuentes-García A, Lera L, Sánchez H, Albala C. Oral health-related quality of life of older people from three South American cities. Gerodontology. 2013;30(1):67–75. DOI: 10.1111/j.1741-2358.2012.00649.x

12 

Alzate-Urrea S, Agudelo-Suárez AA, López-Vergel F, López-Orozco C, Espinosa-Herrera E, Posada LA. Calidad de vida y salud bucal Perspectiva de adultos mayores atendidos en la red hospitalaria pública Rev Gerenc Polít. Salud. 2015;14(29):83–96. DOI: 10.11144/Javeriana.rgyps14-29.cbsv

13 

Sánchez-García S, Heredia-Ponce E, Juárez-Cedillo T, Gallegos-Carrillo K, Espinel-Bermúdez C, de la Fuente-Hernández J, et al. Psychometric properties of the General Oral Health Assessment Index (GOHAI) and dental status of an elderly Mexican population. J Public Health Dent. 2010;70(4):300–307. DOI: 10.1111/j.1752-7325.2010.00187.x

14 

Velázquez-Olmedo LB, Ortíz-Barrios LB, Cervantes VA, Cárdenas BÁ, García PC, Sánchez-García S. Calidad de vida relacionada con la salud oral en adultos mayores Instrumentos de evaluación. Rev Med Mex Seguro Soc. 2014;52:448–456

15 

Locker D. Measuring oral health a conceptual framework. Community Dent Health. 1988;5(1):3–18

16 

Gomez F, Corchuelo J, Curcio CL, Calzada MT, Mendez F. SABE Colombia Survey on Health, Well-Being, and Aging in Colombia-Study Design and Protocol. Curr Gerontol Geriatr Res. 2016;2016:7910205

17 

Atchison KA, Dolan TA. Development of the geriatric oral health assessment index. J Dent Educ. 1990;54(11):680–687. DOI: 10.1155/2016/7910205

18 

Comrey AL, Lee HB. A first course in factor analysis. 2013. Taylor and Francis; DOI: 10.4324/9781315827506

19 

Streiner DL, Norman GR, Cairney J. Health measurement scales: a practical guide to their development and use. Oxford university press; 2014

20 

Urrea F, Viáfara C, Viveros M. Las clases sociales tienen colores de piel o pigmentocracia social: identidad étnica-racial, desigualdades y percepciones de discriminación racial con base en la encuesta PERLA 2010 para Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes; 2012. https://perla.princeton.edu/discriminacion-racial-y-etnica-la-pigmentocracia-colombiana/

21 

Bartlett MS. Tests of significance in factor analysis. Br J Math Stat Psychol. 1950;3(2):77–85. DOI: 10.1111/j.2044-8317.1950.tb00285.x

22 

Clark LA, Watson D. Constructing validity Basic issues in objective scale development. Psychol Assess. 1995;7(3):309. DOI: 10.1037/1040-3590.7.3.309

23 

Ramada-Rodilla JM, Serra-Pujadas C, Delclós-Clanchet GL. Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud revisión y recomendaciones metodológicas. Salud Pública México. 2013;55(1):57–66. DOI: 10.1590/S0036-36342013000100009

24 

Poza LC. Técnicas estadísticas multivariantes para la generación de variables latentes. Rev Escuela Administr Negocios. 2008;64(3):89–99. DOI: 10.21158/01208160

25 

Pinzón-Pulido SA, Gil-Montoya JA. Validation of the Assessment Index of Oral Health in Geriatrics in an institutionalized geriatric population in Granada. Rev Española Geriatr Gerontol. 1999;34:273–282

26 

Gkavela G, Kossioni A, Lyrakos G, Karkazis H, Volikas K. Oral health related quality of life in older people Preliminary validation of the Greek version of the Geriatric Oral Health Assessment Index (GOHAI). Eur Geriatr Med. 2015;6(3):245–250. DOI: 10.1016/j.eurger.2015.01.001

27 

Carvalho C, Manso AC, Escoval A, Salvado F, Nunes C. Translation and validation of the Portuguese version of Geriatric Oral Health Assessment Index (GOHAI). Rev Port Saúde Pública. 2013;31(2):166–172. DOI: 10.1016/j.rpsp.2013.10.002

28 

Hagglin C, Berggreen ULF, Lundgren J. A Swedish version of the GOHAI index. Psychometric properties and validation. Swed Dent J. 2004;29(3):113–124

29 

Wong M, Liu JK, Lo E. Translation and validation of the Chinese version of GOHAI. J Public Health Dent. 2002;62(2):78–83. DOI: 10.1111/j.1752-7325.2002.tb03426.x

30 

Tubert-Jeannin S, Riordan PJ, Morel-Papernot A, Porcheray S, Saby-Collet S. Validation of an oral health quality of life index (GOHAI) in France. Community Dent Oral Epidemiol. 2003;31(4):275–284. DOI: 10.1034/j.1600-0528.2003.t01-1-00006.x

31 

Appukuttan DP, Vinayagavel M, Balasundaram A, Damodaran LK, Shivaraman P, Gunasshegaran K. Linguistic adaptation and psychometric properties of Tamil Version of General Oral Health Assessment Index-Tml. Ann Med Health Sci Res. 2015;5(6):413–422. DOI: 10.4103/2141-9248.177987

32 

Motallebnejad M, Mottalghi K, Mehdizadeh S, Alaeddini F, Bijani A. Reliability and validity of the Persian version of the general oral health assessment index (GOHAI). Casp J Dent Res. 2013;1(2):8–17. DOI: 10.1111/ger.12161

33 

Othman WN, Muttalib KA, Bakri R, Doss JG, Jaafar N, Salleh NC, et al. Validation of the Geriatric Oral Health Assessment Index (GOHAI) in the Malay Language. J Public Health Dent. 2006;66(3):199–204. DOI: 10.1111/j.1752-7325.2006.tb02580.x

34 

Murariu A, Hanganu C, Bobu L. Evaluation of the reliability of the geriatric oral health assessment index (GOHAI) in institutionalised elderly in Romania a pilot study. OHDMBSC. 2010;9(1):11–15. DOI: 10.4103/0976-237X.183050

35 

Niesten D, Witter D, Bronkhorst E, Creugers N. Validation of a Dutch version of the Geriatric Oral Health Assessment Index (GOHAI-NL) in care-dependent and care-independent older people. BMC Geriatr. 2016;16:53. DOI: 10.1186/s12877-016-0227-0

36 

Daradkeh S, Khader YS. Translation and validation of the Arabic version of the Geriatric Oral Health Assessment Index (GOHAI). J Oral Sci. 2008;50(4):453–459. DOI: 10.2334/josnusd.50.453

37 

Naito M, Suzukamo Y, Nakayama T, Hamajima N, Fukuhara S. Linguistic Adaptation and Validation of the General Oral Health Assessment Index (GOHAI) in an Elderly Japanese Population. J Public Health Dent. 2006;66(4):273–275. DOI: 10.1111/j.1752-7325.2006.tb04081.x

38 

Hassel AJ, Rolko C, Koke U, Leisen J, Rammelsberg P. A German version of the GOHAI. Community Dent Oral Epidemiol. 2008;36(1):34–42. DOI: 10.1111/j.1600-0528.2007.00351.x

39 

Salazar Díaz OA. Validación en Chile del cuestionario GOHAI y Xerostomía Inventory (XI). 2010. en adultos mayores: adscrito al proyecto Semilla-Domeyko, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile;

Apendices

Tabla complementaria

Tabla. GOHAI: Frecuencia de respuestas y traducción de los items en las muestras trabajadas (WS) y la muestra confirmatoria (CS).
GOHAI Item
En los últimos 3 meses, con qué frecuencia… Siempre Always Casi Siempre Often Con frecuencia. Sometimes Casi Nunca. Seldom Nunca. Never
WS CS WS CS WS CS WS CS WS CS
Tuvo que cambiar la cantidad o la clase de alimentos por problemas con su dentadura o prótesis? 133 140 180 200 171 184 326 344 2818 2704
Fue difícil morder o masticar algún alimento porque estaba duro? 449 465 455 444 346 390 444 441 1924 1832
Pudo pasar o tragar los alimentos sin problema? 169 202 79 97 176 151 379 371 2825 2751
La dentadura o prótesis no lo dejaban hablar bien? 651 649 196 176 178 180 302 326 2301 2241
Pudo comer cualquier cosa sin molestias? 203 211 203 216 296 307 518 509 2408 2329
Limitó relacionarse o tener contacto con la gente debido al estado de su dentadura o prótesis? 125 129 127 140 130 125 322 329 2924 2849
Le gustó cómo se ve su dentadura o prótesis? 495 463 342 354 230 203 496 514 2065 2038
Usó medicinas para calmar dolor o molestias en la boca? 77 54 86 86 119 133 326 345 3020 2954
Tuvo preocupación por problemas con su dentadura o prótesis? 298 291 246 223 227 236 377 416 2480 2406
Se sintió tímido o cohibido por problemas con su dentadura o prótesis? 224 188 182 199 167 173 346 332 2709 2680
Le incomodó comer delante de otras personas por problemas con su dentadura o prótesis? 184 188 140 180 165 146 305 291 2834 2767
Sintió molestias en su dentadura, al comer o beber cosas calientes, frías o dulces? 200 204 196 214 241 206 362 342 2629 2606