Information and Childhood Cancer
Abstract
En este momento, el cáncer representa la 3era causa de mortalidad en el grupo de 1 a 14 años de edad en Colombia. Aunque el cáncer de la niñez (<15 años) constituye una proporción pequeña (0.5-3%) de toda la carga de enfermedad atribuida al cáncer en la población, la mayor parte (84%) de estos cánceres ocurren en países de medianos y bajos recursos, donde se encuentra el 90% de la población infantil. El Registro Poblacional de Cáncer de Cali (RPCC) ha documentado un aumento de 0.9% en la variación porcentual anual de la incidencia global medida desde 1977 al 2011. [1]
A diferencia del cáncer en el adulto, el control del cáncer infantil en la población no es posible basarlo en su prevención y tampoco en la detección preclínica. Por tanto, el control se basa en el diagnóstico rápido, correcto, y de la implementación efectiva del tratamiento. Diagnósticos y tratamientos que son complejos implicando un gran reto para el sistema de salud y a la sociedad en general. Para tomar decisiones que lleven a aumentar las probabilidades de curación de estos niños se hace imprescindible conocer los resultados de la implementación de los tratamientos. Para esto es fundamental tener información sistemática, exhaustiva, válida y oportuna que ayude a orientar estas acciones. En este sentido el contar con sistemas de monitoreo continuo de los resultados de estos niños se convierte en parte de la estrategia para aumentar sus probabilidades de curación. Dado que la implementación de los tratamientos es compleja y dependiente de factores locales, se hace imperativo tener un sistema que recoja los datos en cada ciudad donde se disponga de unidades de tratamiento de cáncer infantil.
Authors
Downloads
Keywords
- Childhood cancer
- population
- diagnosis
- treatment
References
2. Burton A. The My Child Matters Awards: new funding, new countries, new hope. Lancet Oncology 2009; 10:216 - 17
3. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/VSP/estrategia-seguimiento-leucemias-3-trimestre-2015.pdf
4. Piñeros M, Gamboa O, Suarez A. Revista Panam Salud Pública. 2011;30:15–21
5. Pardo C, Cendales R. Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia, 2007-2011. Primera edición. Bogotá. D.C. Instituto Nacional de Cancerología, 2015, v.1. ISBN 978-958-58832-5-3.
6. Smith, M. A., Altekruse, S. F., Adamson, P. C., Reaman, G. H. and Seibel, N. L. (2014), Declining childhood and adolescent cancer mortality. Cancer. 2014; 120: 2497-2506
7. Moreno F, Dussel V, Orellana L. ROHA network. Cancer Epidemiology 2015; 39:505–510
8. Gatta G, Botta L, Rossi S et al. Eurocare working group. Childhood cancer survival in Europe 1999-2007: results of EUROCARE-5--a population-based study. Lancet oncology 2014; 15: 35-47
9. Ospina-Romero, M., Portilla, C. A., Bravo, L. E., Ramirez, O. and On behalf of VIGICANCER working group, Caregivers' Self-Reported Absence of Social Support Networks is Related to Treatment Abandonment in Children With Cancer. Pediatr. Blood Cancer 2016; 63: 825–831.
Copyright (c) 2016 Universidad del Valle

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The copy rights of the articles published in Colombia Médica belong to the Universidad del Valle. The contents of the articles that appear in the Journal are exclusively the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the opinions of the Editorial Committee of the Journal. It is allowed to reproduce the material published in Colombia Médica without prior authorization for non-commercial use