La infección de heridas limpias como patrón de la calidad del cuidado quirúrgico.
Abstract
Entre abril 1 de 1981 y junio 30 de 1982 el Programa Vigilancia de Heridas del Hospital Universitario del Valle (HUV) observó 7918 heridas de las cuales 1726 (21.8%) fueron heridas limpias. Aunque en este grupo hubo 42 infecciones, para un índice de 2.4%, sólo se estudiaron las historias clínicas de 37 pacientes. Al analizar los factores que pudieron contribuir a la aparición de infección se vio lo siguiente: 27% de los pacientes eran mayores de 60 años; 38% tuvieron una estancia pre-operatoria de 7 días y más; 13% fueron operados por lesiones debidas a trauma; una infección remota estuvo presente en 19% de los casos; y 54% de las intervenciones duraron 3 horas o más. Los gérmenes que se aislaron con mayor frecuencia fueron Staphylococcus aureus y Pseudomonas. El diagnóstico de infección de heridas se hizo en los primeros 9 días en 68% de los casos estudiados.
En el nivel 3 de atención se clasificaron 54.1% de las operaciones; 62% de los pacientes con infección estuvieron hospitalizados 20 días o más.
En cirugía torácica, urológica y obstétrica no hubo infección de heridas limpias. Contaron con índices aceptables de infección los servicios de ortopedia y traumatología (1.9%), cirugía vascular (1.5%) y cirugía ginecológica (1.9%) En cambio este índice fue anormal en cirugía plástica (11%), neurocirugía (3.8%) y cirugía general (3.5%). Casi todos los pacientes de los servicios de neurocirugía y cirugía general que se infectaron tenían varios factores de riesgo que pudieron contribuir a que apareciera la infección.
Se recomienda el establecimiento de programas de vigilancia de heridas como un método efectivo para reducir la frecuencia de las infecciones en los servicios quirúrgicos.
Authors
Downloads
Keywords
- Infección
- cuidado quirúrgico
The copy rights of the articles published in Colombia Médica belong to the Universidad del Valle. The contents of the articles that appear in the Journal are exclusively the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the opinions of the Editorial Committee of the Journal. It is allowed to reproduce the material published in Colombia Médica without prior authorization for non-commercial use