Uso de nifedipina en el manejo de la hiperestimulación uterina producida por misoprostol.
Abstract
La medicina basada en la evidencia ha demostrado mediante una serie de estudios, la eficacia clínica de algunos fármacos, como el caso del misoprostol análogo de la prostaglandina E1 utilizado en obstetricia para lograr maduración cervical en inducción de trabajo de parto con cérvix no favorable, con un efecto no deseado en la mayoría de los casos como lo es la hiperestimulación uterina. Se diseñó un estudio clínico prospectivo entre noviembre, 2002 y febrero, 2003 en la Clínica Rafael Uribe Uribe del Instituto de Seguro Social, Cali, donde se incluyeron 29 pacientes con criterio para inducción del trabajo de parto con índice de Bishop no favorable; se les administró 50 mcg de misoprostol por vía vaginal y desarrollaron polisistolia (>5 contracciones en 10 minutos). A estas 29 pacientes se les suministró 20 mg de nifedipina por vía oral en el momento en que apareció la polisistolia y se estableció mediante el registro por monitoría electrónica maternofetal durante 30 minutos la disminución en el número, la duración de las contracciones y la “actividad uterina”.Authors
Downloads
Submitted
2009-11-10
|
769 |
How to Cite
Cifuentes, R., Santacruz, D. A., & Martínez, D. M. (1). Uso de nifedipina en el manejo de la hiperestimulación uterina producida por misoprostol. Colombia Médica, 34(3), 107-110. Retrieved from https://colombiamedica.univalle.edu.co/colombiamedica311/index.php/comedica/article/view/261
Issue
Section
Original Articles
The copy rights of the articles published in Colombia Médica belong to the Universidad del Valle. The contents of the articles that appear in the Journal are exclusively the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the opinions of the Editorial Committee of the Journal. It is allowed to reproduce the material published in Colombia Médica without prior authorization for non-commercial use