Skip to main content Skip to main navigation menu Skip to site footer
Page Header Logo
  • ABOUT THE JOURNAL
    • Focus and scope
    • Editorial Management Process
  • EDITORIAL POLICY
    • Ethical Publication Standards
    • Open Access Policy
    • Anti-plagiarism Policy
    • Copyright
    • Policy for Journal Archiving
    • Claim Policy
  • AUTHORS
    • Guidelines to Authors
    • Sending and Receiving Papers
    • Structure and Content of Articles
    • Article Evaluation Process
    • ORCID
    • coi_disclosure Colombia Médica ICMJE
    • Copyright Transfer Statement Colombia Médica
  • PEER REVIEW
    • Peer Review Process
    • Evaluation Forms
  • EDITORIAL TEAM
    • Editorial team
    • Contact
  • ARTICLES
    • Current
    • Archives
  • COLLECTIONS
Search
  • Register
  • Login
  1. Home /
  2. Archives /
  3. Vol 36 No 2 (2005) /
  4. Original Articles

Vigilancia del dengue basada en el laboratorio: diferencias en el número de casos y virus aislados según la recolección del suero y la prueba serológica.

  • Abstract
  • Author Biographies

Abstract

Introducción: El control del dengue depende de los datos de la vigilancia basada en el laboratorio. El objetivo de este estudio fue establecer las diferencias en número de casos (IgM positiva) y serotipos del virus según la estrategia de vigilancia.

Materiales y métodos: Se compararon los resultados de dos estrategias de vigilancia. Primera (SIVIGILA local): de 337 casos con sospecha clínica de dengue se colectó un único suero (agudo o convaleciente) que se almacenó a 4oC. Se utilizó el estuche UMELISA DENGUE (IPK, Cuba) para detectar anticuerpos IgM y se hicieron intentos de aislamiento del virus en células C6/36. Segunda: de 318 casos sospechosos se colectaron sueros pareados que se almacenaron a -70oC, se usó una prueba local de MAC-ELISA y se intentó el aislamiento del virus como en la primera. Algunos sueros procesados por el MAC-ELISA se analizaron también por el UMELISA y los estuches Dengue IgM-capture ELISA (PANBIO) e IgM*ELISA anti-dengue (IPK, Cuba).

Resultados: Se encontraron más casos IgM+ con la primera que con la segunda estrategia tanto con sueros agudos como convalecientes. Esto es, 61.1 vs 22% (p<0.001) y 86.8 vs 49.3% (p<0.001), respectivamente. Los resultados del MAC-ELISA concordaron 85% (k=0.29) con los del UMELISA, pero 90.4% (k=0.84 ) y 100% (k=1) con los estuches de PAMBIO e IgM*ELISA, respectivamente. Se encontraron diferencias significativas en la frecuencia del dengue en casos de la segunda estrategia, cuando el resultado de la serología con suero agudo o con pareado se comparó: 70 (22%) vs 155 (48.7%) (p<0.001). El aislamiento viral fue más exitoso de los sueros almacenados a -70oC que a 4oC: 17.8% vs. 4.7% (p<0.001). Se identificaron los 4 serotipos del virus. Se discuten la especificidad del UMELISA DENGUE y las consecuencias en el control del dengue en relación a la estrategia de vigilancia.

Conclusiones: Se requiere evaluar la especificidad del estuche UMELISA considerando la alta frecuencia del dengue en casos con sospecha. El análisis de sueros pareados en la vigilancia del dengue es necesario para obtener información confiable.

Authors

  • Raquel E. Ocazionez Universidad Industrial de Santander
  • Fabián Cortés Universidad Industrial de Santander
  • Luis Angel Villar Universidad Industrial de Santander

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies


, Universidad Industrial de Santander
Profesora Asociada, Departamento de Ciencias Básicas, Escuela de Medicina, Directora Laboratorio de Arbovirus, Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales (CINTROP), Laboratorio de Virología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.

, Universidad Industrial de Santander
Bacteriólogo, Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales (CINTROP), Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.

, Universidad Industrial de Santander
Profesor Asociado, Departamento de Ciencias Básicas, Escuela de Medicina. Investigador Asociado, Centro de Investigaciones Epidemiológicas (CIE),Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.
  • PDF
  • HTML
Submitted
2009-11-13
| 510 |
How to Cite
Ocazionez, R. E., Cortés, F., & Villar, L. A. (1). Vigilancia del dengue basada en el laboratorio: diferencias en el número de casos y virus aislados según la recolección del suero y la prueba serológica. Colombia Médica, 36(2), 65-72. Retrieved from https://colombiamedica.univalle.edu.co/colombiamedica311/index.php/comedica/article/view/334
  • ACM
  • ACS
  • APA
  • ABNT
  • Chicago
  • Harvard
  • IEEE
  • MLA
  • Turabian
  • Vancouver
Download Citation
  • Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)
  • BibTeX
Issue
Vol 36 No 2 (2005)
Section
Original Articles

The copy rights of the articles published in Colombia Médica belong to the Universidad del Valle. The contents of the articles that appear in the Journal are exclusively the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the opinions of the Editorial Committee of the Journal. It is allowed to reproduce the material published in Colombia Médica without prior authorization for non-commercial use

Online ISSN: 1657-9534
Make a Submission

Bibliographics database

Full-text database

Citation Index

Bibliographical information system

Memberships

Licencia Creative Commons
This work is under License Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) .

Indexed

.
0.82
2018CiteScore
 
 
68th percentile
Powered by  Scopus
.
Information
  • For Authors
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2020
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
  • Línea gratuita: 018000 22 00 21
  • A.A.25360
Redes Sociales:

2020 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

//Go to www.addthis.com/dashboard to customize your tools