Skip to main content Skip to main navigation menu Skip to site footer
Page Header Logo
  • ABOUT THE JOURNAL
    • Focus and scope
    • Editorial Management Process
  • EDITORIAL POLICY
    • Ethical Publication Standards
    • Open Access Policy
    • Anti-plagiarism Policy
    • Copyright
    • Policy for Journal Archiving
    • Claim Policy
  • AUTHORS
    • Guidelines to Authors
    • Sending and Receiving Papers
    • Structure and Content of Articles
    • Article Evaluation Process
    • ORCID
    • coi_disclosure Colombia Médica ICMJE
    • Copyright Transfer Statement Colombia Médica
  • PEER REVIEW
    • Peer Review Process
    • Evaluation Forms
  • EDITORIAL TEAM
    • Editorial team
    • Contact
  • ARTICLES
    • Current
    • Archives
  • COLLECTIONS
Search
  • Register
  • Login
  1. Home /
  2. Archives /
  3. Vol 14 No 4 (1983) /
  4. Reviews

Amibiasis en la infancia

  • Abstract
  • Author Biography

Abstract

La revisión bibliográfica realizada demuestra que la amibiasis tisular en la infancia es menos frecuente que en los adultos y acontece sobre todo en los 6 primeros años de la vida. Su distribución es similar en ambos sexos y la presentación clínica es más aguda y de mayor mortalidad que en los adultos, sobre todo debido a la cantidad de complicaciones. Frecuentemente los abscesos hepáticos son múltiples y la sintomatología predominante incluye fiebre alta, hepatomegalia dolorosa, leucocitosis y anemia. La disentería concomitante y la historia de diarrea son comunes pero su ausencia no excluye el diagnóstico. Las complicaciones más frecuentes son la apertura del absceso hacia el tórax, la piel, el peritoneo o el pericardio. El tratamiento incluye tinidazol, 60 mg/kg en una dosis por 3 a 5 días; se acompaña de dehidroemetina, 1.5 mg/kg a 2 mg/kg por 10 días y cloroquina, 15 mg/kg por 21 días, en los casos graves o después de drenaje quirúrgico. Si bien la aspiración con aguja no se debe realizar en todos los casos se debe emplear cuando los abscesos son grandes o superficiales y también cuando hay dudas diagnósticas. Hay que aspirar repetidamente los abscesos de los que se obtengan más de 250 ml de pus. El drenaje quirúrgico se debe hacer cuando el tratamiento médico y la aspiración no mejoran rápidamente al enfermo. La amibiasis intestinal invasora origina cuadros de disentería o de diarrea con moco y sangre. Se debe visualizar el rector para ver la apariencia de las lesiones y tomar muestras de la mucosa. El tratamiento es tinidazol 60 mg/kg en una dosis por 3 a 5 días o eritromicina 20 mg/kg en 4 tomas por 10 ó 20 días, esta última acompañada de cloroquina 7 mg/kg, por 14 días, para realizar la profilaxis del absceso hepático, ya que los antibióticos no tienen acción antiamibiana tisular. La dehidroemetina se usa en los casos muy graves, sobre todo cuando hay complicaciones. Si queda una amibiasis luminal residual debe tratarse con antiamibianos no absorbibles. El metronidazol y el tinidazol son ineficaces para la amibiasis luminal. Casi todas las peritonitis, como complicación de una disentería son graves. La indicación del tratamiento quirúrgico versus el tratamiento médico es materia de controversia. Se describen brevemente la infección por Dientamoeba fragilis y la meningoencefalitis primaria producida por amibas de vida libre.


Authors

  • Antonio D´. Alessandro Universidad del Valle

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography


, Universidad del Valle
Profesor de Medicina Tropical, Universidad de Tulane. Profesor Visitante, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
  • PDF
Published
2017-07-13
Submitted
2017-07-13
| 893 |
How to Cite
D´. AlessandroA. (2017). Amibiasis en la infancia. Colombia Médica, 14(4), 167-172. Retrieved from https://colombiamedica.univalle.edu.co/colombiamedica311/index.php/comedica/article/view/3357
  • ACM
  • ACS
  • APA
  • ABNT
  • Chicago
  • Harvard
  • IEEE
  • MLA
  • Turabian
  • Vancouver
Download Citation
  • Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)
  • BibTeX
Issue
Vol 14 No 4 (1983)
Section
Reviews

The copy rights of the articles published in Colombia Médica belong to the Universidad del Valle. The contents of the articles that appear in the Journal are exclusively the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the opinions of the Editorial Committee of the Journal. It is allowed to reproduce the material published in Colombia Médica without prior authorization for non-commercial use

Most read articles by the same author(s)

  • Antonio D´. Alessandro, Diagnóstico y tratamiento del paludismo. , Colombia Médica: Vol 2 No 2 (1971)
  • Antonio D´. Alessandro, Francisco N. Gonzalez, Tratamiento de las parasitosis intestinales. , Colombia Médica: Vol 1 No 1 (1970)
  • Antonio D´. Alessandro, Pablo Barreto, Mauricio Thomas, Nuevos registros de triatominos domiciliarios y extradomiciliarios en Colombia. , Colombia Médica: Vol 12 No 2 (1981)
  • Antonio D´. Alessandro, Alberto Levy Farin, Tratamiento y prevención de la malaria en 1985. , Colombia Médica: Vol 16 No 2 (1985)
Online ISSN: 1657-9534
Make a Submission

Bibliographics database

Full-text database

Citation Index

Bibliographical information system

Memberships

Licencia Creative Commons
This work is under License Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) .

Indexed

.
0.82
2018CiteScore
 
 
68th percentile
Powered by  Scopus
.
Information
  • For Authors
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2020
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
  • Línea gratuita: 018000 22 00 21
  • A.A.25360
Redes Sociales:

2020 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

//Go to www.addthis.com/dashboard to customize your tools