La incidencia del síndrome de Down en Cali.
Abstract
Se realizó un estudio para conocer la incidencia del síndrome de Down en Cali, durante 1991-1995. La ciudad no tenía referencia a estas cifras y existía la sospecha que los casos habían aumentado en recién nacidos de madres jóvenes. El estudio fue descriptivo con información obtenida de los 5 laboratorios de citogenética de la ciudad. De las historias clínicas en cada institución se obtuvieron variables como: edad materna, sexo del recién nacido, alteración citogenética, año de nacimiento y diagnóstico. Con la información se elaboró una base de datos (EPI INFO 6.03) donde se hizo el análisis. Con 298 casos de nacidos vivos y diagnosticados con el síndrome de Down en 1991-1995 se determinó una incidencia de 1.5 por 1,000 nacidos vivos (1/650). En 1993, el mayor porcentaje de casos con síndrome de Down se encontró como producto de madres entre 20 y 24 años, que coincide con el pico máximo de nacimientos en Cali, con una incidencia de 1/1,021 (1.0 por 1,000 nacidos vivos) en ese grupo de edad. Se encontró que la incidencia del síndrome de Down en Cali es semejante a la registrada en otros países.Authors
Downloads
Download data is not yet available.
Submitted
2009-10-04
|
2155 |
How to Cite
Ramírez M, R. E., Isaza, C., & Gutiérrez M, M. I. (1). La incidencia del síndrome de Down en Cali. Colombia Médica, 27(3,4), 138-142. Retrieved from https://colombiamedica.univalle.edu.co/colombiamedica311/index.php/comedica/article/view/34
Issue
Section
Original Articles
The copy rights of the articles published in Colombia Médica belong to the Universidad del Valle. The contents of the articles that appear in the Journal are exclusively the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the opinions of the Editorial Committee of the Journal. It is allowed to reproduce the material published in Colombia Médica without prior authorization for non-commercial use