Skip to main content Skip to main navigation menu Skip to site footer
Page Header Logo
  • ABOUT THE JOURNAL
    • Focus and scope
    • Editorial Management Process
  • EDITORIAL POLICY
    • Ethical Publication Standards
    • Open Access Policy
    • Anti-plagiarism Policy
    • Copyright
    • Policy for Journal Archiving
    • Claim Policy
  • AUTHORS
    • Guidelines to Authors
    • Sending and Receiving Papers
    • Structure and Content of Articles
    • Article Evaluation Process
    • ORCID
    • coi_disclosure Colombia Médica ICMJE
    • Copyright Transfer Statement Colombia Médica
  • PEER REVIEW
    • Peer Review Process
    • Evaluation Forms
  • EDITORIAL TEAM
    • Editorial team
    • Contact
  • ARTICLES
    • Current
    • Archives
  • COLLECTIONS
Search
  • Register
  • Login
  1. Home /
  2. Archives /
  3. Vol 37 No 1 (2006) /
  4. Original Articles

Hábito de fumar en los estudiantes de primeros semestres de la Facultad de Salud: características y percepciones. Universidad del Valle, 2003.

  • Abstract
  • Author Biographies

Abstract

Introducción: Si se tiene en cuenta que los profesionales de la salud influyen sobre los conocimientos y estilos sanos de vida en la comunidad y que deben ser ejemplo en la promoción de hábitos saludables, es importante identificar las percepciones y prácticas sobre tabaquismo en estudiantes, para generar campañas anti-tabaquismo en la universidad.

Materiales y métodos: Mediante muestreo por conveniencia se encuestaron 487 estudiantes de las carreras profesionales de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, Cali. La información se digitó y analizó de forma univariada en Epi-Info 2000.

Resultados: Son fumadores activos, 13%; fumadores pasivos, 11%; y ex-fumadores, 4%. Relacionan el tabaquismo con hipertensión, 22%. De los fumadores 26% aumentaron el hábito en la universidad. Antes de los 17 años fumaban 65%; empezaron a fumar por angustia, depresión o nerviosismo, 18%; y 52% consideran que se deben mejorar las campañas masivas de prevención.

Discusión: La falta de campañas eficaces trae como consecuencia el aumento del consumo. Algunos estudios muestran que el empleo de mensajes saludables masivos cortos para prevenir el tabaquismo tiene pocos efectos positivos sobre los adolescentes. Sin embargo, cuando se trabajan campañas prolongadas de promoción donde los mensajes se orientan a cambios individuales los resultados son mejores.

Conclusiones: La frecuencia de tabaquismo en los estudiantes de salud es alta y se acompaña de un desconocimiento sobre las enfermedades relacionadas. La cantidad de fumadores pasivos es similar a la de fumadores activos. Falta diseñar estudios de seguimiento que permitan no sólo describir, sino comprender las causas intrínsecas del tabaquismo.

Authors

  • Jenifer Hernández Universidad del Valle
  • Claudia Lorena Guevara Universidad del Valle
  • Manuel Fernando García Universidad del Valle
  • Jorge Eduardo Tascón Universidad del Valle

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies


, Universidad del Valle
Estudiante, Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

, Universidad del Valle
Estudiante, Escuela de Medicina, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

, Universidad del Valle
Estudiante, Escuela de Medicina, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

, Universidad del Valle
Profesor Auxiliar, Escuela de Salud Pública, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali.
  • PDF
  • HTML
Submitted
2009-11-18
| 463 |
How to Cite
Hernández, J., Guevara, C. L., García, M. F., & Tascón, J. E. (1). Hábito de fumar en los estudiantes de primeros semestres de la Facultad de Salud: características y percepciones. Universidad del Valle, 2003. Colombia Médica, 37(1), 31-38. https://doi.org/10.25100/cm.v37i1.409
  • ACM
  • ACS
  • APA
  • ABNT
  • Chicago
  • Harvard
  • IEEE
  • MLA
  • Turabian
  • Vancouver
Download Citation
  • Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)
  • BibTeX
Issue
Vol 37 No 1 (2006)
Section
Original Articles

The copy rights of the articles published in Colombia Médica belong to the Universidad del Valle. The contents of the articles that appear in the Journal are exclusively the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the opinions of the Editorial Committee of the Journal. It is allowed to reproduce the material published in Colombia Médica without prior authorization for non-commercial use

Most read articles by the same author(s)

  • Jorge Eduardo Tascón, Gustavo Alonso Cabrera, Creencias sobre caries e higiene oral en adolescentes del Valle del Cauca. , Colombia Médica: Vol 36 No 2 (2005)
  • Jorge Eduardo Tascón, Gustavo Alonso Cabrera, Algunas creencias sobre susceptibilidad y severidad de la caries en adolescentes del Valle del Cauca, Colombia. , Colombia Médica: Vol 36 No 3 (2005)
  • Jorge Eduardo Tascón, Diana Londoño, Catalina Jaramillo, Patricia Burbano, Milena Mesa, Tránsito Hernández, Beliefs, practices and periodontal treatment needs of an adult population in Cali, 2003. , Colombia Médica: Vol 37 No 3 (2006)
  • Jorge Eduardo Tascón, Julio César Giraldo, Alejandro Madrid, Mónica del Pilar Gallego, Price and the efficacy of the polytetrafluoroethylene (PTFE) tape for the removal of the proximal dental biofilm compared to the common nylon dental floss in adolescents and young adults. , Colombia Médica: Vol 37 No 4 (2006)
Online ISSN: 1657-9534
Make a Submission

Bibliographics database

Full-text database

Citation Index

Bibliographical information system

Memberships

Licencia Creative Commons
This work is under License Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) .

Indexed

.
0.82
2018CiteScore
 
 
68th percentile
Powered by  Scopus
.
Information
  • For Authors
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2020
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
  • Línea gratuita: 018000 22 00 21
  • A.A.25360
Redes Sociales:

2020 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

//Go to www.addthis.com/dashboard to customize your tools