Hábito de fumar en los estudiantes de primeros semestres de la Facultad de Salud: características y percepciones. Universidad del Valle, 2003.
Abstract
Introducción: Si se tiene en cuenta que los profesionales de la salud influyen sobre los conocimientos y estilos sanos de vida en la comunidad y que deben ser ejemplo en la promoción de hábitos saludables, es importante identificar las percepciones y prácticas sobre tabaquismo en estudiantes, para generar campañas anti-tabaquismo en la universidad.
Materiales y métodos: Mediante muestreo por conveniencia se encuestaron 487 estudiantes de las carreras profesionales de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, Cali. La información se digitó y analizó de forma univariada en Epi-Info 2000.
Resultados: Son fumadores activos, 13%; fumadores pasivos, 11%; y ex-fumadores, 4%. Relacionan el tabaquismo con hipertensión, 22%. De los fumadores 26% aumentaron el hábito en la universidad. Antes de los 17 años fumaban 65%; empezaron a fumar por angustia, depresión o nerviosismo, 18%; y 52% consideran que se deben mejorar las campañas masivas de prevención.
Discusión: La falta de campañas eficaces trae como consecuencia el aumento del consumo. Algunos estudios muestran que el empleo de mensajes saludables masivos cortos para prevenir el tabaquismo tiene pocos efectos positivos sobre los adolescentes. Sin embargo, cuando se trabajan campañas prolongadas de promoción donde los mensajes se orientan a cambios individuales los resultados son mejores.
Conclusiones: La frecuencia de tabaquismo en los estudiantes de salud es alta y se acompaña de un desconocimiento sobre las enfermedades relacionadas. La cantidad de fumadores pasivos es similar a la de fumadores activos. Falta diseñar estudios de seguimiento que permitan no sólo describir, sino comprender las causas intrínsecas del tabaquismo.
Authors
Downloads
The copy rights of the articles published in Colombia Médica belong to the Universidad del Valle. The contents of the articles that appear in the Journal are exclusively the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the opinions of the Editorial Committee of the Journal. It is allowed to reproduce the material published in Colombia Médica without prior authorization for non-commercial use















