Envejecimiento en comunidades campesinas: proyecto envejecer en el campo.
Abstract
Hay pocos estudios en comunidades de ancianos campesinos en Latinoamérica. El propósito de este estudio fue describir las características de la población anciana del área rural de un municipio cafetero, en cuanto a estructura demográfica, autopercepción de salud, presencia de caídas y sus consecuencias. El estudio fue descriptivo y de corte transversal. Un cuestionario precodificado y una guía de observación se usaron en personas campesinas mayores de 60 años. Se escogieron al azar 106 ancianos (43% mujeres y 57% hombres). La edad promedio fue 70.2 años (DE 7.52); 94.2% tenían <5 años de educación. La mitad de las mujeres referían sentirse saludables, contra sólo un tercio de los hombres. La autoevaluación en salud fue 25% buena y muy buena, apenas en 15% mala y el resto término medio. En el año anterior 37.6% tuvieron una caída, en 11.4% hubo lesión y en 8.5% fracturas. El promedio de caídas fue 2.88 (DE 3.47) que causaron discapacidades a 28.5% en las actividades básicas cotidianas (ABC) físicas (caminar) y a 31.4% en las ABC instrumentales (oficios en casa). Casi 70% de la muestra refirió mucho miedo a caer. El bajo nivel educativo es un factor de riesgo importante en estos ancianos campesinos. El porcentaje de caídas es semejante pero el miedo a caer, las fracturas y las discapacidades en las ABC y ABCI son mayores si se comparan con otros estudios.Authors
Downloads
Download data is not yet available.
Submitted
2009-10-16
|
663 |
How to Cite
Gómez, J. F., Curcio, C. L., Orjuela, J. E., & Ramírez, J. J. (1). Envejecimiento en comunidades campesinas: proyecto envejecer en el campo. Colombia Médica, 29(4), 121-124. Retrieved from https://colombiamedica.univalle.edu.co/colombiamedica311/index.php/comedica/article/view/102
Issue
Section
Original Articles
The copy rights of the articles published in Colombia Médica belong to the Universidad del Valle. The contents of the articles that appear in the Journal are exclusively the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the opinions of the Editorial Committee of the Journal. It is allowed to reproduce the material published in Colombia Médica without prior authorization for non-commercial use