Estrategias para la prevención del bajo peso al nacer en una población de alto riesgo, según la medicina basada en la evidencia.
Abstract
Mediante el análisis de las historias clínicas de 34,983 nacimientos ocurridos en el Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia, de enero 1, 1997 a julio 31, 2001, se identificaron los factores de riesgo preconcepcionales y gestacionales para bajo peso al nacer y se obtuvo el riesgo atribuible en la población para cada uno de ellos, definiéndose intervenciones soportadas por la medicina basada en evidencias para su prevención. El mejoramiento del estado nutricional de la mujer en el período reproductivo, la educación y el acceso a los métodos de planificación familiar para poblaciones de alto riesgo obstétrico son las intervenciones más efectivas para prevenir el bajo peso al nacer desde la preconcepción. Un adecuado control prenatal, que se asocie con la prevención del parto pretérmino, la ruptura prematura de membranas y la preeclampsia, son las acciones más importantes para tener en cuenta durante la gestación, donde intervenciones como el diagnóstico y el manejo oportuno de la bacteriuria asintomática, las vaginosis bacterianas y los suplementos con calcio, son exitosas y tendrían gran impacto en la reducción del bajo peso al nacer. Se concluye que un programa de salud pública que contemple estos aspectos contribuiría a reducir la morbilidad y mortalidad perinatales.Authors
Downloads
Submitted
2009-11-05
|
1853 |
How to Cite
Ortiz, E. I. (1). Estrategias para la prevención del bajo peso al nacer en una población de alto riesgo, según la medicina basada en la evidencia. Colombia Médica, 32(4), 159-162. Retrieved from https://colombiamedica.univalle.edu.co/colombiamedica311/index.php/comedica/article/view/203
Issue
Section
Original Articles
The copy rights of the articles published in Colombia Médica belong to the Universidad del Valle. The contents of the articles that appear in the Journal are exclusively the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the opinions of the Editorial Committee of the Journal. It is allowed to reproduce the material published in Colombia Médica without prior authorization for non-commercial use