El rigor metodológico en la investigación cualitativa.
Abstract
La calidad de la investigación en ciencias de la salud es un aspecto fundamental que los (as) investigadores (as) permanentemente deben garantizar y que los (as) profesionales de los servicios de salud necesitan evaluar antes de utilizar los resultados de los estudios. La calidad de un estudio está determinada, en buena parte, por el rigor metodológico con que se realizó. Los estándares de calidad para los estudios cuantitativos están muy definidos y son conocidos universalmente pero este no es el caso para los estudios cualitativos. Sin embargo, existen algunos criterios que permiten evaluar el rigor y la calidad científica de los estudios cualitativos y sobre los cuales hay acuerdo parcial. Estos criterios son: la credibilidad, la auditabilidad o confirmabilidad y la transferibilidad o aplicabilidad. La credibilidad se logra cuando los hallazgos del estudio son reconocidos como «reales» o «verdaderos» por las personas que participaron en el estudio y por aquellas que han experimentado o estado en contacto con el fenómeno investigado. La confirmabilidad se refiere a la neutralidad de la interpretación o análisis de la información, que se logra cuando otro (s) investigador (es) puede seguir «la pista» al investigador original y llegar a hallazgos similares. La transferibilidad consiste en la posibilidad de transferir los resultados a otros contextos o grupos.Authors
Downloads
Download data is not yet available.
Submitted
2009-11-10
|
8393 |
How to Cite
Castillo, E., & Vásquez, M. L. (1). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 34(3), 164-167. Retrieved from https://colombiamedica.univalle.edu.co/colombiamedica311/index.php/comedica/article/view/269
Issue
Section
Original Articles
The copy rights of the articles published in Colombia Médica belong to the Universidad del Valle. The contents of the articles that appear in the Journal are exclusively the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the opinions of the Editorial Committee of the Journal. It is allowed to reproduce the material published in Colombia Médica without prior authorization for non-commercial use