“La dieta” como camino para asegurar un hijo sano: Una mirada desde el mundo urbano de las adolescentes.
Abstract
Objetivos: Esta investigación tuvo como propósito comprender el significado del cuidado que la madre adolescente procura al bebé durante el puerperio. Metodología: Se realizó en Cali, Colombia, utilizando como metodología la etnografía focalizada. Los datos se recolectaron mediante entrevistas no estructuradas, previo consentimiento informado. En el estudio participaron ocho adolescentes con igual número de recién nacidos. En promedio se hicieron cuatro entrevistas por informante. Se utilizó el criterio de saturación de los datos para determinar el número de adolescentes participantes. Para confirmar la validez de la información se llevaron a cabo entrevistas grupales con parteras tradicionales y un curandero. Para el análisis de los datos se utilizó el método etnográfico de Spradley, que incluye la identificación de dominios, taxonomías y temas. Hallazgos: Los hallazgos muestran que las adolescentes realizan prácticas cotidianas con los recién nacidos para asegurar que sean sanos y fuertes. Estas prácticas se centran en mantener un ambiente de limpieza, conservar el equilibrio calor-frío en el cuerpo y proteger al bebé de deformidades. Conclusión: Enfermería debe apropiarse de este conocimiento para cuidar la salud de las adolescentes puérperas y su familia de manera congruente con la cultura.Authors
Downloads
Download data is not yet available.
Submitted
2009-11-17
|
573 |
How to Cite
Argote, L. Ángela, & Vásquez, M. L. (1). “La dieta” como camino para asegurar un hijo sano: Una mirada desde el mundo urbano de las adolescentes. Colombia Médica, 36(3 Supl 2), 58-64. Retrieved from https://colombiamedica.univalle.edu.co/colombiamedica311/index.php/comedica/article/view/377
Section
Original Articles
The copy rights of the articles published in Colombia Médica belong to the Universidad del Valle. The contents of the articles that appear in the Journal are exclusively the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the opinions of the Editorial Committee of the Journal. It is allowed to reproduce the material published in Colombia Médica without prior authorization for non-commercial use