Skip to main content Skip to main navigation menu Skip to site footer
Page Header Logo
  • ABOUT THE JOURNAL
    • Focus and scope
    • Editorial Management Process
  • EDITORIAL POLICY
    • Ethical Publication Standards
    • Open Access Policy
    • Anti-plagiarism Policy
    • Copyright
    • Policy for Journal Archiving
    • Claim Policy
  • AUTHORS
    • Guidelines to Authors
    • Sending and Receiving Papers
    • Structure and Content of Articles
    • Article Evaluation Process
    • ORCID
    • coi_disclosure Colombia Médica ICMJE
    • Copyright Transfer Statement Colombia Médica
  • PEER REVIEW
    • Peer Review Process
    • Evaluation Forms
  • EDITORIAL TEAM
    • Editorial team
    • Contact
  • ARTICLES
    • Current
    • Archives
  • COLLECTIONS
Search
  • Register
  • Login
  1. Home /
  2. Archives /
  3. Vol 31 No 1 (2000) /
  4. Original Articles

Depresión postparto, apoyo social y calidad de vida en mujeres de Cali, Colombia.

  • Abstract
  • Author Biographies

Abstract

Este trabajo tiene como objetivo determinar si las mujeres expresan sintomatología depresiva durante la etapa prenatal y postnatal; si la calidad de vida y el apoyo social se relacionan con la sintomatología depresiva en el postparto y establecer cuáles de las variables estudiadas son predictoras de la sintomatología depresiva en el postparto. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Escala de Apoyo Social, Indice de Calidad de Vida, Escala de Depresión y Cuestionario de Factores de Riesgo, aplicados en el embarazo; todos se repitieron en el postparto, excepto el cuestionario de factores de riesgo. La edad promedio de las mujeres de la muestra fue 26 años, tenían unión libre 54% de ellas y edad gestacional promedio de 21 semanas al primer control; 66% de las mujeres expresaron sintomatología depresiva en la etapa prenatal y el 57% en el postparto. Se realizó regresión múltiple con la variable dependiente sintomatología depresiva en el postparto y las variables medidas en el embarazo y en el postparto. Con las variables del embarazo, calidad de vida, tamaño de la red de apoyo, conflicto con la red de apoyo, necesidad de apoyo, satisfacción con el apoyo social y factores de riesgo, se obtuvo un R2 = .67; esas mismas variables medidas en el postparto excepto la de factores de riesgo, explican 65% de la varianza de la sintomatología depresiva en el postparto. La discusión se centra en la relación de las variables medidas con la sintomatología depresiva y específicamente las que aportan a la varianza explicada en la regresión múltiple; se presentan las implicaciones para la práctica de medidas anticipatorias y de cuidado de enfermería a mujeres vulnerables de depresión. Se destaca la importancia del apoyo social y la calidad de vida; se recomienda tenerlos en cuenta en la atención a las mujeres, en especial en la atención que brindan los profesionales de enfermería a través de la aplicación del cuidado transdimensional.

Authors

  • Gladys Eugenia Canaval Universidad del Valle
  • Marta Cecilia González Universidad del Valle
  • Lucy Martínez Schallmoser Universidad de Loyola
  • María Clara Tovar Universidad del Valle
  • Celmira Valencia Universidad del Valle

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies


, Universidad del Valle
Profesora Titular, Escuela de Enfermería, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali.

, Universidad del Valle
Profesora Asistente, Escuela de Enfermería, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali.

, Universidad de Loyola
Profesora, Escuela de Enfermería, Universidad de Loyola, Chicago, EE.UU.

, Universidad del Valle
Profesora Titular, Escuela de Enfermería, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali.

, Universidad del Valle
Profesora Titular, Escuela de Enfermería, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali.
  • PDF
Submitted
2009-10-22
| 3071 |
How to Cite
Canaval, G. E., González, M. C., Martínez Schallmoser, L., Tovar, M. C., & Valencia, C. (1). Depresión postparto, apoyo social y calidad de vida en mujeres de Cali, Colombia. Colombia Médica, 31(1), 4-10. Retrieved from https://colombiamedica.univalle.edu.co/colombiamedica311/index.php/comedica/article/view/144
  • ACM
  • ACS
  • APA
  • ABNT
  • Chicago
  • Harvard
  • IEEE
  • MLA
  • Turabian
  • Vancouver
Download Citation
  • Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)
  • BibTeX
Issue
Vol 31 No 1 (2000)
Section
Original Articles

The copy rights of the articles published in Colombia Médica belong to the Universidad del Valle. The contents of the articles that appear in the Journal are exclusively the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the opinions of the Editorial Committee of the Journal. It is allowed to reproduce the material published in Colombia Médica without prior authorization for non-commercial use

Most read articles by the same author(s)

  • Mónica Acosta, Liliana Alegría, Gloria Estella Cajiao, Ana Milena Llano, Celmira Valencia, Patricia Zuluaga, Creencias populares sobre el autocuidado durante el puerperio, en las instituciones de salud de nivel 1. , Colombia Médica: Vol 28 No 1 (1997)
  • Gladys Eugenia Canaval, Natalia Tobo, Lesiones cutáneas por presión en adultos hospitalizados en el Hospital Universitario del Valle, Cali. , Colombia Médica: Vol 28 No 4 (1997)
  • Gladys Eugenia Canaval, Propiedades psicométricas de una escala para medir percepción del empoderamiento comunitario en mujeres. , Colombia Médica: Vol 30 No 2 (1999)
  • Gladys Eugenia Canaval, Marlene Montes, Escuela de Enfermeria:55 años. , Colombia Médica: Vol 31 No 1 (2000)
  • María Clara Tovar, Luz Stella Villegas, Opiniones de los estudiantes de enfermería de la Universidad del Valle sobre los principios orientadores del nuevo currículo de enfermería. , Colombia Médica: Vol 31 No 1 (2000)
  • Gladys Eugenia Canaval, El cambio social: análisis del concepto y aplicación en la investigación, educación y práctica de los profesionales de la salud. , Colombia Médica: Vol 31 No 1 (2000)
  • Luz Ángela Argote, Ángela María Duque, Laura González, Andrey Payán, Claudia María Payán, Luz Helena Rojas, María Clara Tovar, Los egresados y su desempeño en el medio: un desafío de las instituciones formadoras del recurso humano en salud. , Colombia Médica: Vol 32 No 4 (2001)
  • María Clara Tovar, El significado de la formación integral en estudiantes de último semestre de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, 2002. , Colombia Médica: Vol 33 No 4 (2002)
  • María Elena Mejía, Víctor Hugo Quintero, María Clara Tovar, ¿La episiotomía debe ser un procedimiento de rutina?. , Colombia Médica: Vol 35 No 2 (2004)
  • María Fernanda Collazos, Natalia Echeverry, Amanda Patricia Molina, Gladys Eugenia Canaval, Claudia Patricia Valencia, Riesgo de VIH/SIDA en la mujer: no es cuestión de clase. , Colombia Médica: Vol 36 No 3 Supl 2 (2005)
1 2 > >> 
Online ISSN: 1657-9534
Make a Submission

Bibliographics database

Full-text database

Citation Index

Bibliographical information system

Memberships

Licencia Creative Commons
This work is under License Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) .

Indexed

.
0.82
2018CiteScore
 
 
68th percentile
Powered by  Scopus
.
Information
  • For Authors
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2020
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
  • Línea gratuita: 018000 22 00 21
  • A.A.25360
Redes Sociales:

2020 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

//Go to www.addthis.com/dashboard to customize your tools