Skip to main content Skip to main navigation menu Skip to site footer
Page Header Logo
  • ABOUT THE JOURNAL
    • Focus and scope
    • Editorial Management Process
  • EDITORIAL POLICY
    • Ethical Publication Standards
    • Open Access Policy
    • Anti-plagiarism Policy
    • Copyright
    • Policy for Journal Archiving
    • Claim Policy
  • AUTHORS
    • Guidelines to Authors
    • Sending and Receiving Papers
    • Structure and Content of Articles
    • Article Evaluation Process
    • ORCID
    • coi_disclosure Colombia Médica ICMJE
    • Copyright Transfer Statement Colombia Médica
  • PEER REVIEW
    • Peer Review Process
    • Evaluation Forms
  • EDITORIAL TEAM
    • Editorial team
    • Contact
  • ARTICLES
    • Current
    • Archives
  • COLLECTIONS
Search
  • Register
  • Login
  1. Home /
  2. Archives /
  3. Vol 13 No 4 (1982) /
  4. Original Articles

Doctrina y practica para la erradicación y control de la malaria.

  • Abstract
  • Author Biography

Abstract

La campaña en Escala Nacional Contra la malaria en Venezuela, que principió en 1945, se basó en la actividad introducida en 1908 por Carlos Chagas, dirigida a matar con una sustancia insecticida a los anofelinos mientras reposan dentro de la vivienda con el fín de impedir el desarrollo del ciclo esporogónico de los parásitos, procedimiento que se hizo práctico en 1943 con la introducción del DDT como producto de efecto residual. Como consecuencia de este hallazgo, dicho objetivo, llamado por el autor desde 1948 “interceptación del vector infectado”, se pudo aplicar a extensas áreas con lo cual se logró la interrupción de la transmisión y se abrió la posibilidad de alcanzar en ellas la erradicación de la infección, lo que no permitían los otros objetivos antianofelinos hasta entonces conocidos, el de exclusión o el de reducción de los vectores.

La campaña venezolana se fundamento en los siguientes principios derivados de la filosofía cartesiana: a) si todos los vectores en una región reposan en el interior de las viviendas después de ingerir sangre y b) si el insecticida se aplica a intervalos regulares en dosis suficientes al interior completo de todas las viviendas de dicha área, entonces: c) Se debe lograr allí la interrupción de la transmisión. Las zonas donde se obtiene este resultado, se han llamado áreas de malaria responsiva, porque la transmisión respondió a la acción del insecticida cómo se había previsto. Donde ello no se consigue, a pesar de haberse descartado toda falla en las labores, se denominan áreas de malaria refractaria; y cuando debido a problemas peculiares de la población la aplicación del tóxico no se llega a ejecutar de acuerdo con lo especificado en b), se designan áreas de malaria inaccesible. Donde la malaria es responsiva se puede alcanzar la radicación en amplios territorios, con él sólo insecticida, en los otros casos esto no será posible. Ello determinará el cambio del programa de erradicación a uno de control, el cual debe ser dirigido a la consecución en las áreas maláricas de un grado de salud tolerable al menor costo posible.


Authors

  • Arnoldo Gabaldon Laboratorio para Estudios sobre Malaria.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography


, Laboratorio para Estudios sobre Malaria.

Laboratorio para Estudios sobre Malaria. Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel". Establecido en colaboración con la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.


Published
2017-07-27
Submitted
2017-07-27
| 316 |
How to Cite
Gabaldon, A. (2017). Doctrina y practica para la erradicación y control de la malaria. Colombia Médica, 13(4), 110-118. Retrieved from https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/3442
  • ACM
  • ACS
  • APA
  • ABNT
  • Chicago
  • Harvard
  • IEEE
  • MLA
  • Turabian
  • Vancouver
Download Citation
  • Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)
  • BibTeX
Issue
Vol 13 No 4 (1982)
Section
Original Articles

The copy rights of the articles published in Colombia Médica belong to the Universidad del Valle. The contents of the articles that appear in the Journal are exclusively the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the opinions of the Editorial Committee of the Journal. It is allowed to reproduce the material published in Colombia Médica without prior authorization for non-commercial use

Online ISSN: 1657-9534
Make a Submission

Bibliographics database

Full-text database

Citation Index

Bibliographical information system

Memberships

Licencia Creative Commons
This work is under License Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) .

Indexed

.
0.82
2018CiteScore
 
 
68th percentile
Powered by  Scopus
.
Information
  • For Authors
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2020
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
  • Línea gratuita: 018000 22 00 21
  • A.A.25360
Redes Sociales:

2020 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

//Go to www.addthis.com/dashboard to customize your tools