“La dieta” como camino para asegurar un hijo sano: Una mirada desde el mundo urbano de las adolescentes.
Main Article Content
Objetivos: Esta investigación tuvo como propósito comprender el significado del cuidado que la madre adolescente procura al bebé durante el puerperio.
Metodología: Se realizó en Cali, Colombia, utilizando como metodología la etnografía focalizada. Los datos se recolectaron mediante entrevistas no estructuradas, previo consentimiento informado. En el estudio participaron ocho adolescentes con igual número de recién nacidos. En promedio se hicieron cuatro entrevistas por informante. Se utilizó el criterio de saturación de los datos para determinar el número de adolescentes participantes. Para confirmar la validez de la información se llevaron a cabo entrevistas grupales con parteras tradicionales y un curandero. Para el análisis de los datos se utilizó el método etnográfico de Spradley, que incluye la identificación de dominios, taxonomías y temas.
Hallazgos: Los hallazgos muestran que las adolescentes realizan prácticas cotidianas con los recién nacidos para asegurar que sean sanos y fuertes. Estas prácticas se centran en mantener un ambiente de limpieza, conservar el equilibrio calor-frío en el cuerpo y proteger al bebé de deformidades.
Conclusión: Enfermería debe apropiarse de este conocimiento para cuidar la salud de las adolescentes puérperas y su familia de manera congruente con la cultura.
Metodología: Se realizó en Cali, Colombia, utilizando como metodología la etnografía focalizada. Los datos se recolectaron mediante entrevistas no estructuradas, previo consentimiento informado. En el estudio participaron ocho adolescentes con igual número de recién nacidos. En promedio se hicieron cuatro entrevistas por informante. Se utilizó el criterio de saturación de los datos para determinar el número de adolescentes participantes. Para confirmar la validez de la información se llevaron a cabo entrevistas grupales con parteras tradicionales y un curandero. Para el análisis de los datos se utilizó el método etnográfico de Spradley, que incluye la identificación de dominios, taxonomías y temas.
Hallazgos: Los hallazgos muestran que las adolescentes realizan prácticas cotidianas con los recién nacidos para asegurar que sean sanos y fuertes. Estas prácticas se centran en mantener un ambiente de limpieza, conservar el equilibrio calor-frío en el cuerpo y proteger al bebé de deformidades.
Conclusión: Enfermería debe apropiarse de este conocimiento para cuidar la salud de las adolescentes puérperas y su familia de manera congruente con la cultura.
Argote, L. Ángela, & Vásquez, M. L. (2005). “La dieta” como camino para asegurar un hijo sano: Una mirada desde el mundo urbano de las adolescentes. Colombia Médica, 36(3 Supl 2), 58–64. Retrieved from https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/377
Downloads
Download data is not yet available.
- Martha Lucía Vásquez, Luz Ángela Argote, Edelmira Castillo, María Elena Mejía, María Eugenia Villaquirán, La educación y el ejercicio responsable de la sexualidad en adolescentes. , Colombia Médica: Vol. 36 No. 3 Supl 2 (2005)
- Martha Lucía Vásquez, Luz Ángela Argote, Edelmira Castillo, María Elena Mejía, Robinson Tunjo, María Eugenia Villaquirán, Educación en derechos sexuales y reproductivos: una perspectiva integral con adolescentes escolarizados. , Colombia Médica: Vol. 36 No. 3 Supl 2 (2005)
- Martha Lucía Vásquez, Luz Ángela Argote, Edelmira Castillo, María José Cabrera, Danilo Gonzalez, María Elena Mejía, María Eugenia Villaquirán, Apropiación de los derechos sexuales y reproductivos en los adolescentes: una experiencia desde la teoría de la acción razonada. , Colombia Médica: Vol. 36 No. 3 Supl 2 (2005)
- Luz Ángela Argote, Ángela María Duque, Laura González, Andrey Payán, Claudia María Payán, Luz Helena Rojas, María Clara Tovar, Los egresados y su desempeño en el medio: un desafío de las instituciones formadoras del recurso humano en salud. , Colombia Médica: Vol. 32 No. 4 (2001)
- Marlene Montes, Luz Ángela Argote, Gloria Cielo Alvarez, Asceneth Osorio, Olga Osorio, Aplicación de un modelo fundamentado en el amor con adolescentes grávidas en el Centro de Salud Cristóbal Colón, Cali, Colombia. , Colombia Médica: Vol. 36 No. 3 Supl 2 (2005)
- Liliana Arias, Martha Lucía Vásquez, Eliana Patricia Dueñas, Lina María García, Elsa Lucía Tejada, Sexual behavior and erotism in university students, Cali, Colombia , Colombia Médica: Vol. 42 No. 3 (2011)
- Xenia Edith Chong, Cielo Amparo Noreña, Martha Lucía Vásquez, Calidad de atención del parto y postparto en el Centro Hospital Joaquín Paz Borrero de Cali, Colombia, 1991 , Colombia Médica: Vol. 25 No. 1 (1994)
- Luz Ángela Argote, Consuelo Burbano, Claudia Santamaría, Martha Lucía Vásquez, Disciplinary development: the reason for being, sensing, thinking, and doing in nursing , Colombia Médica: Vol. 42 No. 2 supl 1 (2011): Enfermería
- Mercedes Trentini, Lygia Paim, Martha Lucía Vásquez, Social responsibility of nursing in policies of health humanization , Colombia Médica: Vol. 42 No. 2 supl 1 (2011): Enfermería
- Luzmila Hernández, Martha Lucía Vásquez, Practices and beliefs about exclusive breastfeeding by women living in Commune 5 in Cali, Colombia , Colombia Médica: Vol. 41 No. 2 (2010)
The copy rights of the articles published in Colombia Médica belong to the Universidad del Valle. The contents of the articles that appear in the Journal are exclusively the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the opinions of the Editorial Committee of the Journal. It is allowed to reproduce the material published in Colombia Médica without prior authorization for non-commercial use