Prevalence of school desertion during teenage pregnancy from public schools in Valle del Cauca, 2006
Main Article Content
- eenage pregnancy
- Student dropouts
- Prevalence
Frías Ortega C. Psicología de la educación para padres yprofesores. Definición de deserción escolar. Definición N° 8.[Fecha de acceso 15 de febrero de 2009]. URL disponible en:http://www.psicopedagogia.com/definicion/desercion%20 es-colar2.Robles B. ¿Qué es la deserción escolar? [Fecha de acceso 18de mayo de 2009]. URL disponible en: http://desercion-esco-lar-meso.blogspot. com/2009/04/que-es-la-desercion-escolar.html3.Fernández I. Informe de progreso educativo de Colombia2006. Bogotá: Corpoeducación; 2006.4.Pardo R. Investigaciones sobre desarrollo social en Colom-bia. Determinantes de la asistencia y de la deserción escolaren primaria y secundaria. Solorzano O (ed.). Bogotá: SolórzanoEditores; 2004.5.Fernández A. La mujer de la ilusión. Buenos Aires: EditorialPaidos; 1994.6.Simon S. Adverse reproductive outcome and young maternalage. N Eng J Med. 1994; 333: 801-2.7.Romero M. Manual de medicina de la adolescencia. In:Maddaleno M (ed.). Salud reproductiva. Washington, DC:Organización Panamericana de la Salud;1992.8.Corona O. Necesidades educativas en salud perinatal en ma-dres de adolescentes embarazadas. Ginecol Obstet Mex. 2002;70: 28-35.9.Molina M. Embarazo en la adolescencia y su relación con ladeserción escolar. Rev Med Chile. 2004; 132: 65-70.10. DANE. Nacimientos por grupo de edad de la madre segúndepartamento de residencia de la madre. Bogotá: DANE;2006.11. Ministerio de la Protección Social. Circular 018 de febrero 18de 2004. [Fecha de acceso 18 de junio de 2009]. URL disponi-ble en: http://www.orasconhu.org/documentos/Anexo%2014t1%20COL%20M&E%202009.pdf12. Ministerio de la Protección Social, Dirección General de SaludPública. Política nacional de salud sexual y reproductiva.[fecha de 18 de febrero de 2010]. URL disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_ politicaSSR.pdf13. Pardo R. Cuadernos para el desarrollo. In: Sorzano O (ed.).Determinantes de la asistencia y la deserción escolar enprimaria y secundaria. Bogotá: PNUD y Ministerio de laProtección Social; 2000. p. 12.14. Menkes C. Sexualidad y embarazo adolescente en México.Suárez L (ed.). México DF: Universidad Nacional Autónomade México/Instituto Nacional de Salud Pública. Papeles dePoblación. 2003; 35: 233-63.15. Tosi A. Entre el trabajo y el estudio; la conflictividad de losjóvenes que atraviesan un presente precario y un futuroincierto. Molina G (ed.). XXIII Congreso Latinoamericano deSociología (ALAS), Antigua, Guatemala 2001.16. Foinsod P. Embarazo y maternidad adolescente en la escuelasmedia. Madrid: Miño y Dávila Editores; 2006.17. Pantelides EA. Aspectos sociales del embarazo y la fecundidadadolescente en América Latina. Notas de Población. 2002; 78:7-34.18. Geronimus A. The socioeconomic consequences of teenchildbearing reconsidered. Quarterly J Econ. 1992; 107: 1187.19. Luker K. Dubious conceptions. The politics of teenagepregnancy. Cambridge, Londres: Harvard University Press;1997.20. Stern C. El embarazo en la adolescencia como problemapúblico: una visión crítica. Salud Publica Mex. 1997; 39: 137-43.21. Buvinic M. The fortunes of adolescent mothers and theirchildren: a case study of the transmission of poverty inSantiago of Chile. Washington DC: Consejo de Población,Centro Internacional de Investigaciones sobre la Mujer; 1992
Downloads
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The copy rights of the articles published in Colombia Médica belong to the Universidad del Valle. The contents of the articles that appear in the Journal are exclusively the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the opinions of the Editorial Committee of the Journal. It is allowed to reproduce the material published in Colombia Médica without prior authorization for non-commercial use