El desarrollo de la investigación en genética en Colombia.
Main Article Content
Durante la última década la genética y la biología molecular en Colombia han dado un gran salto en su desarrollo. Al revisar las convocatorias nacionales de salud que realiza anualmente el Ministerio de Protección Social a través de Colciencias es posible visualizarlo.
Al dar una breve mirada a las cifras estadísticas desde el año 2000, encontramos que el país muestra un claro aumento de la capacidad científica y el recurso humano para investigación en salud, reflejado en el incremento del número de proyectos presentados en cada convocatoria y el aumento considerable en la inversión del país para financiar investigación en salud, llegando en el año 2008 a la cifra de 28,000 millones de pesos.
En el año 2000 se presentaron para evaluación a Colciencias 133 proyectos y se aprobaron para ejecución solamente 43 por un monto de 1,585 millones de pesos, mientras que en el 2007 se presentaron 690 y aprobados 103 por un monto de 21,223 millones de pesos. Este año se han presentado 711 proyectos que se encuentran actualmente en evaluación y se dispone de 28,000 millones para financiación. Estas cifras muestran un incremento de siete veces en el número de propuestas y un crecimiento de cerca de 27 veces en el presupuesto durante los últimos 7 años.
Es muy claro que los proyectos seleccionados son cada vez de mayor impacto para la salud de los colombianos y ahora entre 20% y 30% de las propuestas presentadas en la modalidad nacional, incluyen temas relacionados con genética o utilizan herramientas de biología molecular. Sin embargo, este porcentaje es mucho menor en la convocatoria regional, lo que muestra una concentración de científicos con preparación en genética y biología molecular en las principales ciudades del Colombia, que es lo que se ha denominado el triángulo de oro de la ciencia en Colombia (Medellín, Bogotá y Cali).
Es interesante ver los desarrollos de la genética molecular para el estudio de las enfermedades infecciosas y de varias enfermedades crónicas no transmisibles, que permiten resultados de investigación del más alto nivel científico.
Esta es una muestra de cómo Colombia avanza en investigación en salud y a pesar de que hay un aumento en los recursos para financiación de proyectos, aún se está lejos de alcanzar niveles adecuados de financiación y se debe realizar mayores esfuerzos en la formación de doctores en las áreas de la salud y afines.
Anualmente la Asociación Colombiana de Genética Humana (ACGH) realiza su congreso, con participación de invitados nacionales e internacionales que trabajan en las diferentes áreas temáticas como genética de poblaciones, genética clínica y dismorfología, errores innatos del metabolismo, identificación humana, mutagénesis-carcinogénesis e inmunogenética.
Para el desarrollo del congreso del año 2008 en Cartagena de Indias entre los días 4 y 8 de octubre, no sólo se llevará a cabo el congreso Colombiano de la ACGH, sino que Colombia fue escogida como sede para reiniciar el Congreso Latinoamericano de Genética Humana. Habrá participantes de todo el continente. Sea esta la oportunidad para invitarlos a participar.
Al dar una breve mirada a las cifras estadísticas desde el año 2000, encontramos que el país muestra un claro aumento de la capacidad científica y el recurso humano para investigación en salud, reflejado en el incremento del número de proyectos presentados en cada convocatoria y el aumento considerable en la inversión del país para financiar investigación en salud, llegando en el año 2008 a la cifra de 28,000 millones de pesos.
En el año 2000 se presentaron para evaluación a Colciencias 133 proyectos y se aprobaron para ejecución solamente 43 por un monto de 1,585 millones de pesos, mientras que en el 2007 se presentaron 690 y aprobados 103 por un monto de 21,223 millones de pesos. Este año se han presentado 711 proyectos que se encuentran actualmente en evaluación y se dispone de 28,000 millones para financiación. Estas cifras muestran un incremento de siete veces en el número de propuestas y un crecimiento de cerca de 27 veces en el presupuesto durante los últimos 7 años.
Es muy claro que los proyectos seleccionados son cada vez de mayor impacto para la salud de los colombianos y ahora entre 20% y 30% de las propuestas presentadas en la modalidad nacional, incluyen temas relacionados con genética o utilizan herramientas de biología molecular. Sin embargo, este porcentaje es mucho menor en la convocatoria regional, lo que muestra una concentración de científicos con preparación en genética y biología molecular en las principales ciudades del Colombia, que es lo que se ha denominado el triángulo de oro de la ciencia en Colombia (Medellín, Bogotá y Cali).
Es interesante ver los desarrollos de la genética molecular para el estudio de las enfermedades infecciosas y de varias enfermedades crónicas no transmisibles, que permiten resultados de investigación del más alto nivel científico.
Esta es una muestra de cómo Colombia avanza en investigación en salud y a pesar de que hay un aumento en los recursos para financiación de proyectos, aún se está lejos de alcanzar niveles adecuados de financiación y se debe realizar mayores esfuerzos en la formación de doctores en las áreas de la salud y afines.
Anualmente la Asociación Colombiana de Genética Humana (ACGH) realiza su congreso, con participación de invitados nacionales e internacionales que trabajan en las diferentes áreas temáticas como genética de poblaciones, genética clínica y dismorfología, errores innatos del metabolismo, identificación humana, mutagénesis-carcinogénesis e inmunogenética.
Para el desarrollo del congreso del año 2008 en Cartagena de Indias entre los días 4 y 8 de octubre, no sólo se llevará a cabo el congreso Colombiano de la ACGH, sino que Colombia fue escogida como sede para reiniciar el Congreso Latinoamericano de Genética Humana. Habrá participantes de todo el continente. Sea esta la oportunidad para invitarlos a participar.
Isaza, C. (2008). El desarrollo de la investigación en genética en Colombia. Colombia Medica, 39(2.Supl.2), 6. https://doi.org/10.25100/cm.v39i2.Supl.2.578
Downloads
Download data is not yet available.
- Carolina Isaza, León Alberto Manrique, Anomalías y síndromes asociados con labio y/o paladar hendido , Colombia Medica: Vol. 22 No. 2 (1991)
- Rubby Elena Ramírez M, Carolina Isaza, María Isabel Gutiérrez M, La incidencia del síndrome de Down en Cali. , Colombia Medica: Vol. 27 No. 3,4 (1996)
- William Jubiz, Carolina Isaza, Jhon Jairo Rojas, Gen SRY y ausencia de tejido testicular en una mujer 47XYY con disgenesia gonadal. , Colombia Medica: Vol. 36 No. 1 (2005)
- Carlos A. Rodríguez, Carolina Isaza, Harry Pachajoa, Achondroplasia among ancient populations of mesoamerica and South America: Iconographic and Archaeological Evidence , Colombia Medica: Vol. 43 No. 3 (2012)
- Pablo Molano, Abraham Blank, Oscar Tamayo, Carolina Isaza, Fibromatosis gingival, amelogénesis imperfecta, retardo en la erupción dental y retardo en el crecimiento y desarrollo. ¿Un nuevo síndrome? , Colombia Medica: Vol. 27 No. 3,4 (1996)
- Wilmar Saldarriaga, Carolina Isaza, Presentación de 4 casos de defectos de blastogénesis: complejo cuerpo extremidad, complejo oeis y cordón corto. , Colombia Medica: Vol. 36 No. 3 (2005)
- Harry Mauricio Pachajoa, Wilmar Saldarriaga, Carolina Isaza, 18p- syndrome: Presentation of two cases with alobar holoprosencenphaly , Colombia Medica: Vol. 41 No. 4 (2010)
- Harry Mauricio Pachajoa, Carolina Isaza, Carolina Vargas, Wilmar Saldarriaga, Williams-Beuren syndrome: Report of two cases with molecular diagnosis , Colombia Medica: Vol. 42 No. 4 (2011)
- Carolina Isaza, Wilmar Saldarriaga, Harry Pachajoa, Inadequate use of misoprostol. A public health problem?. , Colombia Medica: Vol. 39 No. 2.Supl.2 (2008): Citogenética
- Harry Pachajoa, Carlos Armando Rodríguez, Carolina Isaza, Facial paralysis in the ceramic the Tumaco-Tolita pre-Columbian culture (300 BC to -600AD). , Colombia Medica: Vol. 38 No. 1 (2007)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The copy rights of the articles published in Colombia Médica belong to the Universidad del Valle. The contents of the articles that appear in the Journal are exclusively the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the opinions of the Editorial Committee of the Journal. It is allowed to reproduce the material published in Colombia Médica without prior authorization for non-commercial use