Riesgo de VIH/SIDA en la mujer: no es cuestión de clase.
Main Article Content
Introducción: Las mujeres han pasado a ocupar un lugar central en el tema de la propagación del VIH/SIDA a nivel global y a nivel regional. En Colombia, la relación hombre/mujer en el número de casos de VIH para 1987 era 37:1; en 1995 esta razón había disminuido a 5:1, y para el año 2003 fue 2,6:1 lo que confirma la feminización de la epidemia.
Propósito: Identificar los factores protectores y de riesgo para VIH/SIDA en mujeres de clase socioeconómica alta de Cali, Colombia, en un intento por reconocer la situación de vulnerabilidad en una población que por sus condiciones socioeconómicas y culturales, ha sido apartada y señalada como una población poco vulnerable a este tipo de situaciones de salud.
Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en el período enero-diciembre de 2002, a través del cual las mujeres respondieron un cuestionario autodiligenciado, en forma anónima y confidencial, que se había aplicado a mujeres de estrato socioeconómico bajo un año atrás. La selección de las mujeres participantes se obtuvo a través del metodo de la bola de nieve.
Resultados: Los factores protectores identificados hacen referencia a una alta escolaridad y autoestima alta, además independencia económica y familiar; son pocas las mujeres víctimas de violencia por su pareja y no usan drogas inyectables; en contraste, presentan factores de riesgo semejantes a los de las mujeres de estrato socioeconómico bajo y también perciben la infidelidad en su pareja a pesar de tener una relación monogámica y heterosexual. Aunque reconocen su vulnerabilidad frente al VIH/SIDA, el uso del condón es bajo (18%); asimismo lo es su poder de decisión (56%) a negarse a una relación sexual pese a la negativa de su pareja a usar el preservativo. Llamó la atención la persistencia de creencias erróneas relacionadas con el VIH/SIDA a pesar de su alta escolaridad.
Conclusiones: Las mujeres de clase socioeconómica alta comparten algunas características de riesgo para VIH y otras ITS con las mujeres de clase baja, especialmente en el aspecto cultural y papeles de género en la relación de pareja. Se recomienda que la promoción de la salud sexual de la mujer se oriente a propiciar la autonomía, la autoeficacia en la relación de pareja y la negociación de prácticas preventivas y protectoras. No sólo el conocimiento como tal, sino los factores de riesgo desde los planos sociales y culturales, deben ser parte del debate público y de la agenda del sector salud. La educación en este aspecto debe trascender el nivel de información para ubicarse en el nivel de la trasformación a fin de suministrar poder y promocionar la salud de la mujer.
Propósito: Identificar los factores protectores y de riesgo para VIH/SIDA en mujeres de clase socioeconómica alta de Cali, Colombia, en un intento por reconocer la situación de vulnerabilidad en una población que por sus condiciones socioeconómicas y culturales, ha sido apartada y señalada como una población poco vulnerable a este tipo de situaciones de salud.
Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en el período enero-diciembre de 2002, a través del cual las mujeres respondieron un cuestionario autodiligenciado, en forma anónima y confidencial, que se había aplicado a mujeres de estrato socioeconómico bajo un año atrás. La selección de las mujeres participantes se obtuvo a través del metodo de la bola de nieve.
Resultados: Los factores protectores identificados hacen referencia a una alta escolaridad y autoestima alta, además independencia económica y familiar; son pocas las mujeres víctimas de violencia por su pareja y no usan drogas inyectables; en contraste, presentan factores de riesgo semejantes a los de las mujeres de estrato socioeconómico bajo y también perciben la infidelidad en su pareja a pesar de tener una relación monogámica y heterosexual. Aunque reconocen su vulnerabilidad frente al VIH/SIDA, el uso del condón es bajo (18%); asimismo lo es su poder de decisión (56%) a negarse a una relación sexual pese a la negativa de su pareja a usar el preservativo. Llamó la atención la persistencia de creencias erróneas relacionadas con el VIH/SIDA a pesar de su alta escolaridad.
Conclusiones: Las mujeres de clase socioeconómica alta comparten algunas características de riesgo para VIH y otras ITS con las mujeres de clase baja, especialmente en el aspecto cultural y papeles de género en la relación de pareja. Se recomienda que la promoción de la salud sexual de la mujer se oriente a propiciar la autonomía, la autoeficacia en la relación de pareja y la negociación de prácticas preventivas y protectoras. No sólo el conocimiento como tal, sino los factores de riesgo desde los planos sociales y culturales, deben ser parte del debate público y de la agenda del sector salud. La educación en este aspecto debe trascender el nivel de información para ubicarse en el nivel de la trasformación a fin de suministrar poder y promocionar la salud de la mujer.
Collazos, M. F., Echeverry, N., Molina, A. P., Canaval, G. E., & Valencia, C. P. (2005). Riesgo de VIH/SIDA en la mujer: no es cuestión de clase. Colombia Medica, 36(3.Supl.2), 50–57. https://doi.org/10.25100/cm.v36i.3.Supl.2.376
Downloads
Download data is not yet available.
- Gladys Eugenia Canaval, Marta Cecilia González, Lucy Martínez Schallmoser, María Clara Tovar, Celmira Valencia, Depresión postparto, apoyo social y calidad de vida en mujeres de Cali, Colombia. , Colombia Medica: Vol. 31 No. 1 (2000)
- Elizabeth Hincapié, Claudia Patricia Valencia, Capacitación de las parteras y su relación con la mortalidad perinatal del municipio de Quinchía, Colombia. , Colombia Medica: Vol. 31 No. 1 (2000)
- Adalgiza Amaya, Gladys Eugenia Canaval, Elizabeth Viáfara, Estigmatización de las trabajadoras sexuales: influencias en la salud. , Colombia Medica: Vol. 36 No. 3.Supl.2 (2005)
- Gladys Eugenia Canaval, El cambio social: análisis del concepto y aplicación en la investigación, educación y práctica de los profesionales de la salud. , Colombia Medica: Vol. 31 No. 1 (2000)
- Andrey Payán, Claudia Patricia Valencia, María Victoria Amaya, Jaisury Arango, Mildrey Mosquera, Carolina Quiroz, Validez de dos métodos de cultivo y recuento bacteriano empleados en el diagnóstico de infecciones urinarias. , Colombia Medica: Vol. 30 No. 4 (1999)
- Gladys Eugenia Canaval, Propiedades psicométricas de una escala para medir percepción del empoderamiento comunitario en mujeres. , Colombia Medica: Vol. 30 No. 2 (1999)
- Claudia Patricia Valencia, Gladys Eugenia Canaval, Vivian Rizo, Diego Correa, Diana Marín, Signs and Symptoms in persons that living with HIV/AIDS. , Colombia Medica: Vol. 38 No. 4 (2007)
- Gladys Eugenia Canaval, Edelmira Castillo, Asceneth Osorio, Nursing at Universidad del Valle in Cali: 65 years at the vanguard; contributions, achievements, and perspectives , Colombia Medica: Vol. 42 No. 2.supl.1 (2011): Enfermería
- Gladys Eugenia Canaval, Marlene Montes, Escuela de Enfermeria:55 años. , Colombia Medica: Vol. 31 No. 1 (2000)
- Ennid Margarita Chamorro, Luz Dary Plaza, Claudia Patricia Valencia, Yolanda Caicedo, Fortalezas y debilidades en el manejo del catéter venoso central en una unidad de cuidados intensivos neonatales. , Colombia Medica: Vol. 36 No. 3.Supl.2 (2005)
The copy rights of the articles published in Colombia Médica belong to the Universidad del Valle. The contents of the articles that appear in the Journal are exclusively the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the opinions of the Editorial Committee of the Journal. It is allowed to reproduce the material published in Colombia Médica without prior authorization for non-commercial use