Riesgo de VIH/SIDA en la mujer: no es cuestión de clase.
Main Article Content
Introducción: Las mujeres han pasado a ocupar un lugar central en el tema de la propagación del VIH/SIDA a nivel global y a nivel regional. En Colombia, la relación hombre/mujer en el número de casos de VIH para 1987 era 37:1; en 1995 esta razón había disminuido a 5:1, y para el año 2003 fue 2,6:1 lo que confirma la feminización de la epidemia.
Propósito: Identificar los factores protectores y de riesgo para VIH/SIDA en mujeres de clase socioeconómica alta de Cali, Colombia, en un intento por reconocer la situación de vulnerabilidad en una población que por sus condiciones socioeconómicas y culturales, ha sido apartada y señalada como una población poco vulnerable a este tipo de situaciones de salud.
Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en el período enero-diciembre de 2002, a través del cual las mujeres respondieron un cuestionario autodiligenciado, en forma anónima y confidencial, que se había aplicado a mujeres de estrato socioeconómico bajo un año atrás. La selección de las mujeres participantes se obtuvo a través del metodo de la bola de nieve.
Resultados: Los factores protectores identificados hacen referencia a una alta escolaridad y autoestima alta, además independencia económica y familiar; son pocas las mujeres víctimas de violencia por su pareja y no usan drogas inyectables; en contraste, presentan factores de riesgo semejantes a los de las mujeres de estrato socioeconómico bajo y también perciben la infidelidad en su pareja a pesar de tener una relación monogámica y heterosexual. Aunque reconocen su vulnerabilidad frente al VIH/SIDA, el uso del condón es bajo (18%); asimismo lo es su poder de decisión (56%) a negarse a una relación sexual pese a la negativa de su pareja a usar el preservativo. Llamó la atención la persistencia de creencias erróneas relacionadas con el VIH/SIDA a pesar de su alta escolaridad.
Conclusiones: Las mujeres de clase socioeconómica alta comparten algunas características de riesgo para VIH y otras ITS con las mujeres de clase baja, especialmente en el aspecto cultural y papeles de género en la relación de pareja. Se recomienda que la promoción de la salud sexual de la mujer se oriente a propiciar la autonomía, la autoeficacia en la relación de pareja y la negociación de prácticas preventivas y protectoras. No sólo el conocimiento como tal, sino los factores de riesgo desde los planos sociales y culturales, deben ser parte del debate público y de la agenda del sector salud. La educación en este aspecto debe trascender el nivel de información para ubicarse en el nivel de la trasformación a fin de suministrar poder y promocionar la salud de la mujer.
Propósito: Identificar los factores protectores y de riesgo para VIH/SIDA en mujeres de clase socioeconómica alta de Cali, Colombia, en un intento por reconocer la situación de vulnerabilidad en una población que por sus condiciones socioeconómicas y culturales, ha sido apartada y señalada como una población poco vulnerable a este tipo de situaciones de salud.
Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en el período enero-diciembre de 2002, a través del cual las mujeres respondieron un cuestionario autodiligenciado, en forma anónima y confidencial, que se había aplicado a mujeres de estrato socioeconómico bajo un año atrás. La selección de las mujeres participantes se obtuvo a través del metodo de la bola de nieve.
Resultados: Los factores protectores identificados hacen referencia a una alta escolaridad y autoestima alta, además independencia económica y familiar; son pocas las mujeres víctimas de violencia por su pareja y no usan drogas inyectables; en contraste, presentan factores de riesgo semejantes a los de las mujeres de estrato socioeconómico bajo y también perciben la infidelidad en su pareja a pesar de tener una relación monogámica y heterosexual. Aunque reconocen su vulnerabilidad frente al VIH/SIDA, el uso del condón es bajo (18%); asimismo lo es su poder de decisión (56%) a negarse a una relación sexual pese a la negativa de su pareja a usar el preservativo. Llamó la atención la persistencia de creencias erróneas relacionadas con el VIH/SIDA a pesar de su alta escolaridad.
Conclusiones: Las mujeres de clase socioeconómica alta comparten algunas características de riesgo para VIH y otras ITS con las mujeres de clase baja, especialmente en el aspecto cultural y papeles de género en la relación de pareja. Se recomienda que la promoción de la salud sexual de la mujer se oriente a propiciar la autonomía, la autoeficacia en la relación de pareja y la negociación de prácticas preventivas y protectoras. No sólo el conocimiento como tal, sino los factores de riesgo desde los planos sociales y culturales, deben ser parte del debate público y de la agenda del sector salud. La educación en este aspecto debe trascender el nivel de información para ubicarse en el nivel de la trasformación a fin de suministrar poder y promocionar la salud de la mujer.
Collazos, M. F., Echeverry, N., Molina, A. P., Canaval, G. E., & Valencia, C. P. (2005). Riesgo de VIH/SIDA en la mujer: no es cuestión de clase. Colombia Medica, 36(3.Supl.2), 50–57. https://doi.org/10.25100/cm.v36i.3.Supl.2.376
Downloads
Download data is not yet available.
- Claudia Patricia Valencia, Gladys Eugenia Canaval, Amanda Patrcia Molina, Hugo Andrés Caicedo, Lina Marcela Serrano, Raquel Valencia, Vivian Piedrahita, Yurani Vasquez, Jaime Humberto Echeverry, Servicios amigables para jóvenes: Construcción conjunta entre jóvenes y funcionarios , Colombia Medica: Vol. 41 No. 1 (2010)
- Gladys Eugenia Canaval, María Neila Sánchez, Lifestyle and cancer prevention in female employees at a health institution , Colombia Medica: Vol. 42 No. 2 (2011)
- Claudia Patricia Valencia, Gladys Eugenia Canaval, Diana Marín, Carmen J. Portillo, Quality of life in persons living with HIV–AIDS in three healthcare institutions of Cali, Colombia , Colombia Medica: Vol. 41 No. 3 (2010)
- Gladys Eugenia Canaval, Natalia Tobo, Lesiones cutáneas por presión en adultos hospitalizados en el Hospital Universitario del Valle, Cali. , Colombia Medica: Vol. 28 No. 4 (1997)
- Gladys Eugenia Canaval, Martha Cecilia González, María Oliva Sánchez, Spirituality and resilience in battered women that denounce intimate partner violence. , Colombia Medica: Vol. 38 No. 4.Supl.2 (2007): Enfermería
- Claudia Patricia Valencia, ´Raúl Corral , Management of accidental exposures to human immunodeficiency virus (HIV) and/or hepatitis B virus (HBV) in healthcare workers , Colombia Medica: Vol. 23 No. 4 (1992)
- Claudia Patricia Valencia, Oscar Rojas, Liliana Arias, Emotional maladjustment and family functionality in mastectomized patients , Colombia Medica: Vol. 25 No. 3 (1994)
- Gladys Eugenia Canaval, Gloria Amparo López, Gilma Pérez, Learning and application of self-care by elderly people attending a Centro Dia , Colombia Medica: Vol. 24 No. 2 (1993)
The copy rights of the articles published in Colombia Médica belong to the Universidad del Valle. The contents of the articles that appear in the Journal are exclusively the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the opinions of the Editorial Committee of the Journal. It is allowed to reproduce the material published in Colombia Médica without prior authorization for non-commercial use