Estudio cefalométrico en niños con síndrome de Down del Instituto Tobías Emanuel.
Main Article Content
Objetivos: Identificar las alteraciones de crecimiento y desarrollo en los sujetos realizando el trazado del cefalograma y comparar las medidas craneofaciales entre los niños con y sin síndrome de Down en edades comprendidas entre 8 y 11 años en Cali.
Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo, con la participación de 28 niños, 14 con síndrome de Down (SD) estudiantes del Instituto Tobías Emanuel y los 14 sin síndrome de Down que asistían regularmente a la Clínica Integral del Niño y del Adolescente de la Universidad del Valle y que cumplían con unos criterios de inclusión específicos (clasificación Angle I, perfil recto y simetría clínica).
Resultados: Como normas clínicas de las medidas utilizadas se emplearon aquellas registradas en los artículos originales de cada autor (9 años); en el grupo 1 (niños con SD) se observó que de las 21 (23.8%) medidas estudiadas 5 se encontraban aumentadas (perpendicular A a McNamara, convexidad facial, 1/biespinal, arco mandibular y prominencia labial inferior); 5 (23.8%) medidas por debajo del rango de normalidad (Silla-Nasion, ángulo nasolabial, relación de Witts, altura facial inferior y posterior); 9 (42%) medidas se encontraron dentro de la regla, aunque acercándose a los límites; 2 medidas,VERT y proporción antero/posterior no otorgaron valores numéricos para categorizarlas. En el grupo 2 (niños sin SD) se observó que sólo 2 (9.5%) medidas se encontraron aumentadas y que una medida (4.8%) se encontró disminuída; 16 medidas numéricas estuvieron dentro de los rangos de normalidad.
Conclusiones: Al analizar los datos obtenidos existieron variaciones marcadas con respecto a las normas y su desviación clínica aceptada, sobre todo en el grupo de niños con SD, mientras que el grupo sin SD presentó promedios dentro de las normas clínicas corroborando la hipótesis planteada al inicio de la investigación “que existen diferencias en las medidas cefalométricas entre los grupos de niños con SD y los niños sin SD”.
Downloads
- Libia Soto, Jesús Alberto Hernández, Judy Elena Villavicencio, Trastornos de la articulación temporomandibular en escolares de 5 a 14 años de un centro educativo de Cali . , Colombia Medica: Vol. 32 No. 3 (2001)
- Carlos A Reyes Ortiz, John S Luque, Charlotta K Eriksson, Libia Soto, Self-reported tooth loss and cognitive function: Data from the Hispanic established populations for epidemiologic studies of the elderly (Hispanic EPESE) , Colombia Medica: Vol. 44 No. 3 (2013)
- Francia Elena Triana, Sandra Virginia Rivera, Libia Soto, Antonio Bedoya, Estudio de morbilidad oral en niños escolares de una población de indígenas amazónicos. , Colombia Medica: Vol. 36 No. 4.Supl.3 (2005)
- Germán Puerta, Expansión rápida maxilar. Informe de un caso. , Colombia Medica: Vol. 32 No. 3 (2001)
- Jesús Alberto Calero, Libia Soto, Amelogénesis imperfecta. Informe de tres casos en una familia en Cali, Colombia. , Colombia Medica: Vol. 36 No. 4.Supl.3 (2005)
- Michelle E Denison, Libia Soto, Carlos Alfonso Reyes-Ortiz, The association between population aging and oral and pharynx cancer incidence in the American continent , Colombia Medica: Vol. 42 No. 2 (2011)
- Sandra Rivera, Francia Triana, Libia Soto, Antonio Bedoya, Form and size of the dental arches in a school population of Amazonian’s aborigines. , Colombia Medica: Vol. 39 No. 1.Supl.1 (2008): Odontología
- Libia Soto, Editorial , Colombia Medica: Vol. 39 No. 1.Supl.1 (2008): Odontología
- Libia Soto, Editorial. , Colombia Medica: Vol. 35 No. 3.Supl.1 (2004)
The copy rights of the articles published in Colombia Médica belong to the Universidad del Valle. The contents of the articles that appear in the Journal are exclusively the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the opinions of the Editorial Committee of the Journal. It is allowed to reproduce the material published in Colombia Médica without prior authorization for non-commercial use