Carlos Restrepo. Un verdadero Maestro
Main Article Content
Carlos Restrepo fue el primer profesor de Patología y un miembro ilustre del grupo de pioneros que fundaron la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle. Estos pioneros convergieron en Cali en la década de 1950, en posesión de un espíritu renovador y creativo que emprendió con mucho éxito la labor de cambiar la cultura académica del Valle del Cauca. Ellos encontraron una sociedad apacible, que disfrutaba de la generosidad de su entorno, sin deseos de romper las tradiciones centenarias de estilo de vida sencillo y satisfecho. Cuando los hijos tenían el deseo y la capacidad de seguir estudios universitarios, especialmente en el área de la medicina, la familia los enviaba a climas menos cálidos, que supuestamente favorecían la función cerebral y la acumulación de conocimientos. Los pioneros de la educación médica en el Valle del Cauca, en buena parte reclutados en universidades nacionales y extranjeras, sabían muy bien que el ambiente vallecaucano no impide una formación universitaria de primera clase.
Carlos Restrepo era prototipo del espíritu de cambio y formación intelectual de las nuevas generaciones. Lo manifestaba de múltiples maneras, en buena parte con su genio alegre, extrovertido, optimista, de risa fácil y contagiosa. Pero esta fase amable de su personalidad no ocultaba su tarea formativa; exigía de sus discípulos dedicación y trabajo duro, con fidelidad expresados en memorables caricaturas que exageraban su genio ocasionalmente explosivo.
El grupo de pioneros se enfocó con un espíritu de total entrega (tiempo completo y dedicación exclusiva) y organizó la nueva Facultad en bien definidos y estructurados departamentos: Anatomía, Bioquímica, Fisiología, Farmacología, Patología, Medicina Interna, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Psiquiatría y Medicina Preventiva. Los departamentos integraron sus funciones primordiales en la enseñanza, la investigación y el servicio a la comunidad. El centro asistencial primario de la Facultad fue el Hospital Universitario del Valle «Evaristo García». El grupo convocó el primer Seminario de Educación Médica en diciembre de 1955, al cual asistieron representantes de las doce facultades de medicina que existían en Colombia. El impacto de dicho seminario en la educación médica de Colombia es innegable y muy positivo.
Carlos Restrepo impuso desde el comienzo una técnica didáctica en la cual las clases teóricas se complementaban en sesiones prácticas con especímenes macro y microscópicos, y en ellas había estrecha interacción entre estudiantes y docentes y también entre los mismos docentes. Los estudiantes participaban activamente en los estudios macro y microscópicos de las autopsias. Carlos inició la tradición de las Conferencias de Patología Clínica (CPCs), en las cuales había amplia participación de patólogos, clínicos y docentes para discutir los casos más notorios e importantes y controvertidos que llegaban a la autopsia. Era un ejercicio didáctico de primera categoría. Asimismo llevó a cabo investigaciones sobre arteriosclerosis que caracterizaron e hicieron comparaciones sobre la extensión de las lesiones en la aorta y las coronarias, en aquel entonces menor que lo observado en los EUA pero semejante a otras poblaciones de América Latina. También investigó la agregación familiar del síndrome de poliposis juvenil del intestino grueso.
Además de la enseñanza a los estudiantes de medicina, Carlos Restrepo tomaba con gran seriedad el ejercicio de la medicina en el área del diagnóstico patológico. Su sobresaliente posición como experto patólogo quirúrgico le mereció el respeto y la admiración de sus colegas. Su legendaria pericia diagnóstica fue el fruto de una inteligencia superior que tuvo la suerte de contar con la influencia de maestros de la talla de Alfredo Correa Henao y Lawrence Ackerman. Su generosidad nata lo llevo a compartir su acumen médico y humanístico con estudiantes de las Universidades del Valle, Cauca y Antioquia y finalmente en Louisina State University en Nueva Orleans, EUA. Además fue expositor connotado en las principales universidades colombianas donde su carácter de experto y su sapiencia lo hacía sobresalir en la comunidad científica.
En Carlos Restrepo hemos perdido no sólo un amigo entrañable, sino también un baluarte de la honestidad, la franqueza y la sabiduría, que caracterizan al VERDADERO MAESTRO.
Carlos Restrepo era prototipo del espíritu de cambio y formación intelectual de las nuevas generaciones. Lo manifestaba de múltiples maneras, en buena parte con su genio alegre, extrovertido, optimista, de risa fácil y contagiosa. Pero esta fase amable de su personalidad no ocultaba su tarea formativa; exigía de sus discípulos dedicación y trabajo duro, con fidelidad expresados en memorables caricaturas que exageraban su genio ocasionalmente explosivo.
El grupo de pioneros se enfocó con un espíritu de total entrega (tiempo completo y dedicación exclusiva) y organizó la nueva Facultad en bien definidos y estructurados departamentos: Anatomía, Bioquímica, Fisiología, Farmacología, Patología, Medicina Interna, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Psiquiatría y Medicina Preventiva. Los departamentos integraron sus funciones primordiales en la enseñanza, la investigación y el servicio a la comunidad. El centro asistencial primario de la Facultad fue el Hospital Universitario del Valle «Evaristo García». El grupo convocó el primer Seminario de Educación Médica en diciembre de 1955, al cual asistieron representantes de las doce facultades de medicina que existían en Colombia. El impacto de dicho seminario en la educación médica de Colombia es innegable y muy positivo.
Carlos Restrepo impuso desde el comienzo una técnica didáctica en la cual las clases teóricas se complementaban en sesiones prácticas con especímenes macro y microscópicos, y en ellas había estrecha interacción entre estudiantes y docentes y también entre los mismos docentes. Los estudiantes participaban activamente en los estudios macro y microscópicos de las autopsias. Carlos inició la tradición de las Conferencias de Patología Clínica (CPCs), en las cuales había amplia participación de patólogos, clínicos y docentes para discutir los casos más notorios e importantes y controvertidos que llegaban a la autopsia. Era un ejercicio didáctico de primera categoría. Asimismo llevó a cabo investigaciones sobre arteriosclerosis que caracterizaron e hicieron comparaciones sobre la extensión de las lesiones en la aorta y las coronarias, en aquel entonces menor que lo observado en los EUA pero semejante a otras poblaciones de América Latina. También investigó la agregación familiar del síndrome de poliposis juvenil del intestino grueso.
Además de la enseñanza a los estudiantes de medicina, Carlos Restrepo tomaba con gran seriedad el ejercicio de la medicina en el área del diagnóstico patológico. Su sobresaliente posición como experto patólogo quirúrgico le mereció el respeto y la admiración de sus colegas. Su legendaria pericia diagnóstica fue el fruto de una inteligencia superior que tuvo la suerte de contar con la influencia de maestros de la talla de Alfredo Correa Henao y Lawrence Ackerman. Su generosidad nata lo llevo a compartir su acumen médico y humanístico con estudiantes de las Universidades del Valle, Cauca y Antioquia y finalmente en Louisina State University en Nueva Orleans, EUA. Además fue expositor connotado en las principales universidades colombianas donde su carácter de experto y su sapiencia lo hacía sobresalir en la comunidad científica.
En Carlos Restrepo hemos perdido no sólo un amigo entrañable, sino también un baluarte de la honestidad, la franqueza y la sabiduría, que caracterizan al VERDADERO MAESTRO.
Correa, P. (2009). Carlos Restrepo. Un verdadero Maestro. Colombia Medica, 40(2), 235–236. https://doi.org/10.25100/cm.v40i2.649
Downloads
Download data is not yet available.
- Pelayo Correa, María Blanca Piazuelo, The gastric cancer: overview , Colombia Medica: Vol. 44 No. 3 (2013)
- Pelayo Correa, Carlos Cuello, Estudio de la etiología del cáncer gástrico. Epidemiología de cáncer y lesiones precancerosas , Colombia Medica: Vol. 9 No. 1 (1978)
- Luis Eduardo Bravo, Tito Collazos, Paola Collazos, Luz Stella García, Pelayo Correa, Trends of cancer incidence and mortality in Cali, Colombia. 50 years experience , Colombia Medica: Vol. 43 No. 4 (2012): Numbers in cancer: 50-year of The Population-based Cancer Registry of Cali
- Luis Eduardo Bravo, Armando Cortés, Edwin Carrascal, Pelayo Correa, Nora Ordóñez, Seroprevalencia de anticuerpos anti-Helicobacter pylori en donantes de sangre de regiones colombianas con diferencias en la mortalidad por cáncer gástrico. , Colombia Medica: Vol. 31 No. 3 (2000)
- Ney Guzmán, Pelayo Correa, Carlos Cuello, Cáncer del cérvix uterino y virus del Herpes Genital. Estudio seroepidemiológico , Colombia Medica: Vol. 9 No. 1 (1978)
- Carlos Cuello, Pelayo Correa, Estudio de la etiología del cáncer gástrico. Epidemiología analítica de Lesiones Precancerosas. Estudios Ambientales, Hipótesis, Etiología , Colombia Medica: Vol. 9 No. 1 (1978)
- Pelayo Correa, The Cali Cancer Registry An example for Latin America , Colombia Medica: Vol. 43 No. 4 (2012): Numbers in cancer: 50-year of The Population-based Cancer Registry of Cali
- Pelayo Correa, Gregory T O'Conor, Patrones epidemiológicos de Enfermedad de Hodgkin , Colombia Medica: Vol. 4 No. 2 (1973)
- Luis Eduardo Bravo, Juan Carlos Bravo, José Luis Realpe, Guillermo Zarama, María Blanca Piazuelo, Pelayo Correa, Source of variation in the diagnosis of Helicobacter pylori-associated multifocal atrophic gastritis. , Colombia Medica: Vol. 39 No. 1 (2008)
- Edgar Duque E., Pelayo Correa, William A. Blattner, Carl Saxinger, Robert C. Gallo, Neoplasias linfoides asociadas con anticuerpos contra el virus humano de linfomas-leucemias de células T en Colombia. , Colombia Medica: Vol. 16 No. 1 (1985)
The copy rights of the articles published in Colombia Médica belong to the Universidad del Valle. The contents of the articles that appear in the Journal are exclusively the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the opinions of the Editorial Committee of the Journal. It is allowed to reproduce the material published in Colombia Médica without prior authorization for non-commercial use