Mortalidad neonatal temprana en Cali. Un estudio de casos y controles.
Main Article Content
En mayo de 1981 se realizó un estudio de casos y controles en la ciudad de Cali, con el objeto de evaluar la calidad del control prenatal en los centros de salud del municipio. Todo los casos de muerte neonatal temprana (N=33) se compararon con un grupo control de niños vivos seleccionados al azar, en cuanto a las complicaciones, el cuidado prenatal y la atención del parto, los indicadores socioeconómicos, las características físicas y clínicas del recién nacido, y la naturaleza de su enfermedad.
Los niños tuvieron un peso al nacer significativamente más bajo (P< 0.001), una gestación de menor duración (P<0.001) y un mayor número de complicaciones durante el embarazo (P= 0.054) que el grupo control. Además, en los casos, la ocurrencia de consultas médicas prenatales por mes de gestación oscilaba entre ninguna y muy frecuentes (i.e.≥ 0.5) en comparación con una frecuencia moderada (i.e.=0.3) de consultas médicas prenatales por mes, observada en el grupo control (P=0.005). No se encontraron diferencias significantes entre los dos grupos en lo referente al estado nutricional de la madre, estatus socioeconómico y familiaridad con el sistema local de atención en salud. Por último, se encontró un porcentaje de anoxia significantemente más elevado en los partos que no fueron atendidos por médicos (P=0.030). También se observaron un peso al nacer más elevado y una mayor duración de la gestación en los casos que fueron atendidos por médicos durante el control prenatal, que en los que fueron controlados por personal paramédico, o no se sometieron a ningún tipo de control.
- mortalidad
Downloads
- Marcia B Goldberg, Rodrigo Guerrero V, Aborto séptico y su relación con la mortalidad materna en Cali , Colombia Medica: Vol. 15 No. 4 (1984)
Similar Articles
- César Llanos, María Helena Flórez, Myriam Arévalo Herrera, Sócrates Herrera, Mecanismos de generación de anemia en malaria. , Colombia Medica: Vol. 35 No. 4 (2004)
- Beatriz Gracia, Cecilia de Plata, Álvaro Rueda, Alberto Pradilla, Antropometría por edad, género y estrato socioeconómico de la población escolarizada de la zona urbana de Cali. , Colombia Medica: Vol. 34 No. 2 (2003)
- María del Pilar Crespo, La lectura interpretativa del antibiograma: Una herramienta para predecir la resistencia bacteriana en el laboratorio de microbiología de rutina. , Colombia Medica: Vol. 33 No. 4 (2002)
- Carlos Hernán Daza, La obesidad: un desorden metabólico de alto riesgo para la salud. , Colombia Medica: Vol. 33 No. 2 (2002)
- Julián A. Herrera, Evaluación del riesgo obstétrico en el cuidado prenatal. , Colombia Medica: Vol. 33 No. 1 (2002)
- Edgar Iván Ortiz, Estrategias para la prevención del bajo peso al nacer en una población de alto riesgo, según la medicina basada en la evidencia. , Colombia Medica: Vol. 32 No. 4 (2001)
- Martha Lucía Cujiño, Lorena Muñoz, Conocimientos y prácticas de las madres y acciones de promoción y prevención, desarrolladas por los agentes de salud, para el manejo de la infección respiratoria aguda, no neumonía, en menores de cinco años. Manizales, 1999. , Colombia Medica: Vol. 32 No. 1 (2001)
- María Eugenia González, Miyerlandi Torres, Meleny Ramírez, Yolanda Caicedo, Determinación de factores de riesgo intrahospitalario en un brote por Pseudomonas aeruginosa en la sala de Ciren, Hospital Universitario del Valle, Cali, octubre de 1998. , Colombia Medica: Vol. 31 No. 4 (2000)
- Julián A. Herrera, Carlos H. Moreno, Comportamiento gráfico de la presión arterial diastólica durante el embarazo en gestantes con riesgo de preeclampsia. , Colombia Medica: Vol. 31 No. 4 (2000)
- María del Pilar Crespo, Juan Diego Vélez, Claudia Rocio Castañeda, Fabiola Hoyos, Martha Ligia López, Juan Carlos Salazar, Aislamiento de Listeria monocytogenes en un hospital de tercer nivel. , Colombia Medica: Vol. 30 No. 2 (1999)
<< < 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.
The copy rights of the articles published in Colombia Médica belong to the Universidad del Valle. The contents of the articles that appear in the Journal are exclusively the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the opinions of the Editorial Committee of the Journal. It is allowed to reproduce the material published in Colombia Médica without prior authorization for non-commercial use